<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Juanes concede permiso para entrar en su vida

“Vida cotidiana” va desde lo más natural como cantarle a su familia, hasta alzar la voz por situaciones que han marcado la época más cruenta del país.

Las montañas inspiran, y si pertenecen al departamento de Antioquia, más exactamente a Medellín, tienen la propiedad de invitar a soñar desde otro espectro, aún así, no alejan de la realidad, la que se percibe pero no se cuenta, y menos en medio de canciones.

Allí está nuevamente Juan Esteban Aristizábal Vásquez, para el resto del mundo, Juanes, el artista más internacional que tiene Colombia, el que desde su sencillez innata y permanente se ha rodeado de figuras rutilantes para compartir y aprender, y ante todo, mantenerse fiel a sus principios personales y artísticos.

La invitación a su casa no tiene otra justificación que la presentación del nuevo trabajo discográfico, un álbum sostenido en once canciones hechas como bien le apasiona, con los instrumentos verdaderos emitiendo sonidos puntuales que enmarcan historias reales. Y al revelarse desde su espacio más íntimo, está dando justificación al nombre escogido para el mismo, “Vida cotidiana”.

El cantante paisa no sólo abrió las puertas de su casa en Medellín, también las de su corazón. Juanes decidió manifestar esa cotidianidad con una jornada especial y un tanto novedosa, rodeado de amigos y en sus experiencias habituales, porque desde allí empezó a gestar esos mensajes que como siempre, tienen un destinatario inequívoco.

La expectativa de un nuevo proyecto es inherente al mismo y en este caso se trata de un álbum precedido de tres trabajos que marcaron una pauta específica. “Mis planes son amarte” (2017), donde se adentró en una onda conceptual y visual para relatar una historia de amor; “Más futuro que pasado” (2019), que hizo evidente su incursión en el género urbano al lado de jóvenes exponentes y “Origen” (2021), con versiones de canciones que lo han inspirado desde siempre.

Para mí fue muy importante compartir con mi familia en los videos, es la primera vez que lo hacemos”

Juanes

Ahora, además de los relatos que enmarcan su rutina personal, vuelve a involucrarse en el tema social, para el que nunca ha sido ajeno. “Yo creo que eso no es de un día para otro, siempre ha estado, y en los últimos años en Colombia han pasado cosas que no me dejan indiferente, por eso está ‘Canción desaparecida’, con un video inspirado en hechos reales. Tuve la oportunidad de ver como ex paramilitares, ex guerrilleros, ex soldados, víctimas, campesinos, se contaban cosas en medio de un evento en Antioquia llamado ‘La paz en tus ojos’, y buscaban reconciliación, eso me tocó y simplemente me salió la canción, es de esas que llegan cuando mueven el alma”, explica.

En ese tema lo acompaña Mabiland, la joven oriunda de Quibdó, cargada de una energía especial que la involucró activamente, también Juan Mosquera, periodista y poeta amigo de Juanes, quien con su conocimiento del conflicto, entró en la construcción de la letra.

No se puede obviar en este recuento de realidades sociales a “Mayo”, la canción que trae lo sucedido en las marchas que se llevaron a cabo en los años 2019, 2020 y 2021, con todo lo que generaban, una mezcla de esperanza e incertidumbre. “No quiero un mensaje negativo con mi música, lo mío es de concientización y me marcó la historia de la ambulancia cuando la joven perdió a su bebé, sin embargo, yo uso la música como un filtro por dónde pasan los sentimientos y por eso en este video dirigido por María Camila Calle, hay esperanza”, agrega.

Últimamente Juanes ha compartido su vida a través de la música, y todo obedece a que no desea inventarse nada, allí está el insumo que le inspira, su casa, sus hijos, su relación que ya celebra 22 años de unión porque se aman, pero también los desencuentros y formas distintas de ver la vida que originan tensión, así como el deseo de conectar una y otra vez, quedando evidenciado en “Gris”.

El paisa se sorprende que al ser papá de adolescentes hay situaciones que lo llevan a otro plano, y hace un recuento en su memoria sin encontrar lo vivido con sus padres, ríe al escuchar el adagio “el cura no se acuerda cuando fue sacristán”, pero reconoce que su hija Luna no dio problemas y le hizo entender que era él quien estaba errado. Ese proceso quedó consignado en la letra de “Vida cotidiana”, que a su vez da nombre al álbum.

Juanes concede permiso para entrar en su vida

Música original

Nuevamente hay un proceso muy original en la ejecución de esta obra. Sencillamente Juanes ha hecho lo que quiere con su música, es decir, no obedece a dictámenes de la industria y agradece el apoyo de su compañía Universal Music, que respeta sus decisiones y propuestas.

Siendo un álbum muy personal, las colaboraciones obedecieron, en el caso de Juan Luis Guerra, a la admiración que le profesa, de otra parte, su esposa es de las mayores seguidoras del dominicano y el tema que los une, “Cecilia”, es precisamente el dedicado a ella. Y Mabiland, quien representa la fortaleza, es la voz precisa para que se diga eso que expresa en la canción.

Juanes se muestra ‘libre de equipaje’ en sus canciones, una sensación que se percibe en su entorno más próximo y ante esto afirma que esa percepción va de la mano con su autorrealización, la edad que atraviesa y el sentimiento de querer conectar con la música que le sale del alma sin demostrar nada a nadie ni seguir tendencias.

Rockero en sus inicios, sin dejar de lado la música popular, el paisa más internacional ha sabido combinar esos dos mundos que le permiten interpretar sonidos del Caribe porque le hacen vibrar, nació en Colombia y eso lo mantuvo expuesto a todo, identificándolo con un vallenato, la salsa y hasta la guasca, que le suena muy bien.

Volvió al trabajo “hecho a mano” ante la necesidad de encontrar nuevamente el lugar donde su esencia se siente plena, en la guitarra, la batería, los instrumentos interpretados en vivo por personas, porque allí está su naturaleza.

Siendo un músico consolidado, Juanes no pierde la capacidad de asombro, sigue buscando a diario formación entre otros profesionales. Y en ese espacio que dedicó para compartir este trabajo, desde lo más entrañable de su casa, afirma que su álbum es la vida cotidiana, los sentimientos, los hijos, la familia, es Colombia, es la realidad.




Más noticias