<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Interoperabilidad médica, una necesidad para salvar vidas a tiempo

La interoperabilidad es un mecanismo que hace referencia al acceso, la integración, el uso oportuno y seguro de datos de salud electrónicos, los cuales, requieren ser intercambiados por medio de plataformas tecnológicas.

La transformación digital del sector de salud necesitará de diferentes actores del sistema, quienes deben ir realizando cambios graduales que llevan a una mejora sistemática dentro de todo el entorno que permitan, tanto a entidades gubernamentales como empresas privadas del sector, entender mejor las necesidades de salud de la población.

En ese sentido, hace aproximadamente un año, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, publicó las disposiciones para la interoperabilidad de las Historias Clínicas Electrónicas, que fueron aprobadas dentro de la ley 2015 de 2020. Sin embargo, a la fecha hubo muy pocos avances en la materia, debido en parte a que el Gobierno dispuso que el organismo público tendría un periodo de cinco años para poder llevar adelante la implementación de este proyecto en todo el país, un hecho que al final retrasa el avance hacia la transformación digital del sistema de salud.

Con esta solución digital, más médicos decidieron utilizar su software para mejorar sus procesos y lograron brindar una mejor atención a los pacientes, los cuales, la gran mayoría hacen parte de poblaciones vulnerables.

La interoperabilidad es un mecanismo que hace referencia al acceso, la integración, el uso oportuno y seguro de datos de salud electrónicos, los cuales, requieren ser intercambiados por medio de plataformas tecnológicas. Expertos en la materia aseguran que es una necesidad para mejorar la calidad y continuidad en la atención de los pacientes e incluso, es un recurso indispensable para salvar vidas a tiempo en Colombia. (Lea aquí: Desmintiendo mitos sobre trasplante de órganos)

De acuerdo con Dorian Rallón, CEO de Biofile, la transformación digital en el sector, por un lado, mejora el acceso a la información de los pacientes a los especialistas de salud y optimiza el tiempo en procesos dentro de los consultorios.

“Pero también, es una opción que mejora la calidad asistencial, que permite que los diagnósticos clínicos y de tratamientos se den de forma rápida y segura, e incluso contribuye a la equidad en la atención de los pacientes. Sin embargo, para poder llevar adelante la interoperabilidad en el país, se va a requerir del trabajo de todo los actores que hagan parte del ecosistema de salud, y entre ellos, las HealthTech van a jugar un papel fundamental”, agregó Rallón.

Como muchos ya lo saben, la pandemia fue un motor de la digitalización en varios sectores, entre ellos el de salud, ya que debido a las restricciones de movilidad, cada vez más centros médicos decidieron implementar la telemedicina como una alternativa de atención.

Sin embargo, aún los retos son muy grandes en la materia y se requiere de tecnologías cada vez más innovadoras que promuevan una mejora en el tiempo, el servicio y la calidad en la atención médica, por esa razón, las HealthTech serán parte del futuro de la transformación del sistema de salud.

Esto es algo que ya se empezó a ver en los últimos años teniendo en cuenta que según la firma de capital emprendedor, Wortev Capital, a partir de información de Lavca y PitchBook, la inversión en startups del sector salud creció casi cinco veces en la región durante el 2021 en comparación con el 2020, tras alcanzar un total de 99 millones de dólares invertidos.

En medio de este panorama y en búsqueda de dar una alternativa tecnológica que aporte al avance de la interoperabilidad, Biofile desarrolló un software que le permite a los médicos tener concentrado en una misma plataforma, la historia clínica de los pacientes, y a su vez es una opción para generar formatos definidos según las diferentes especialidades médicas, agendar citas en línea y hacer la facturación. Además, los usuarios pueden conectarse desde cualquier dispositivo electrónico, bien sea móvil o fijo.

Según Dorian Rallón, está solución resuelve los problemas médico-administrativos de una IPS de salud ocupacional y de médicos independientes, además logra aumentar la productividad en un 35%, al permitir controlar y gestionar de manera transversal los procesos de la empresa de salud, llegando incluso a generarle ahorros de hasta USD 1.000 por mes.

Más noticias