La población joven cada vez más se ve afectada por enfermedades cardiometabólicas, que incluyen las del corazón y vasos sanguíneos, así como la diabetes; una tendencia que reduce la posibilidad de que pueda tener un envejecimiento saludable que, según la OMS, es un proceso continuo de optimización de oportunidades para mantener y mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de vida a lo largo de la vida.
Para el caso colombiano, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), entre el 2020 y el 2021 hubo un crecimiento de 27 % en decesos, pasando de 2.200 a 2.800,para el rango de 15 a 44 años, ocasionados por patologías hipertensivas, isquémicas del corazón, cardiopulmonar, insuficiencia cardiaca, cerebrovasculares y otras enfermedades del sistema circulatorio.
“Son enfermedades que, a nivel mundial, según la OMS, causan 17.9 millones de fallecimientos cada año, es decir, en promedio 2.000 personas mueren cada hora por estas causas globalmente2. El riesgo de padecer una afectación de este tipo aumenta por una alimentación poco saludable, bajo nivel de actividad física, tabaquismo, estrés y malos patrones de sueño, entre otros factores, que, si se controlan en una edad temprana, podrían evitar la presencia de hipertensión, diabetes y otras enfermedades cardiovasculares”, explicó la doctora Liliana Silva Gómez, directora Médica de la unidad de Medicina General de Sanofi.
Sin embargo, aunque se trata de enfermedades prevenibles con hábitos que impacten de forma positiva en la salud, el comportamiento de adolescentes y jóvenes evidencia que pensar en una vejez sana no es la principal preocupación para las nuevas generaciones.
“Por esto, es recomendable que, además de mantener hábitos saludables, las personas asistan periódicamente al médico, controlando su tensión arterial, niveles de azúcar en sangre y niveles de colesterol, al menos una vez cada 12 meses, lo que permitirá tener un diagnóstico oportuno e iniciar tratamiento, en caso de ser necesario. En resumen, los controles, cuidados y buenos hábitos, contribuyen a reducir las probabilidades de padecer alguna enfermedad crónica del sistema cardiometabólico, que impiden gozar de un envejecimiento saludable”, explicó la doctora Silva Gómez.
Envejecimiento saludable
Entre varios temas a abordar, como la coyuntura de la reforma a la salud, atención primaria, autocuidado, salud mental, talento humano, seguridad sanitaria, entre otros, el Foro de la Salud y 29º Foro Farmacéutico de la ANDI, que cada año convoca a todos los actores del sistema de salud colombiano, puso en el centro de la discusión la importancia de generar acciones enfocadas en la promoción de un envejecimiento saludable, desde una mirada preventiva y de conciencia de la enfermedad.
“La curva de longevidad está aumentando y se espera que para el 2030, 1 de cada 6 personas tengan 60 años o más. Esto nos refleja que continuará creciendo la población en edad de vejez y, por lo tanto, estamos a tiempo de que las personas jóvenes le den importancia a la salud que esperan tener en el futuro, cuidando su sistema cardiometabólico con una adecuada alimentación, rica en frutas y verduras y un consumo reducido de sal, azucares y grasas; haciendo ejercicio de forma regular y controlando el peso, no fumar, no tomar alcohol, dormir bien y manejar el estrés, entre otros factores modificables que contribuirán al bienestar en la adultez”, explicó la profesional.