Si hay un cantante internacional que mantiene un lazo indeleble con Cartagena, es el argentino Diego Torres, quien en medio de sorbos de mate rememora sitios concretos que le llevan a esos momentos vividos entre gastronomía y mar.
También hace alusión a espacios que avivaron su inspiración y siempre en conversación con este medio suele recordar que justo en esta ciudad empezó a escribir “Usted”, la célebre canción interpretada junto a Vicentico para su MTV Unplugged hace casi 20 años.
Se nota que conoce a la perfección esta tierra, y Colombia, a donde regresa en medio de una gira que se reactivó y como afirma, lo hizo volver al ruedo con su vasto repertorio, al que le adiciona las canciones de “Atlántico a pie”, ese álbum que se venía gestando antes de la pandemia y que una vez en el confinamiento terminó de pulirse como un viaje de ida y vuelta con amigos, nada más apropiado para el momento vivido.


Diego Torres
Ahora las historias se cantarán en el escenario y precisamente para ello estará en el Buena Vibra Tour, evento que se cumplirá en el Movistar Arena de Bogotá al lado de su compatriota Alejandro Lerner y la agrupación colombiana Herencia de Timbiquí, donde presentará por primera vez en vivo “Parece mentira”, la canción que empieza el periplo de lo que será un nuevo álbum. (Lea aquí: Diego Torres recorre el “Atlántico a pie”)

Reconectando con todo
Con ese cúmulo de canciones a cuestas y el deseo de compartirlas con un público fiel, Diego Torres habla de lo más reciente, manteniendo el hilo conductor de su carrera y sus éxitos, pero sin egos que lo alejen de ese plano tan sencillo que es lo más certero de su faceta artística.
“Atlántico a pie” es lo más reciente, ¿qué te dejó un álbum tan especial?
Se hizo en la pandemia y si bien salieron canciones antes, como “Un poquito”, junto a Carlos Vives, con el resto se pudo hacer catarsis en un momento complicado, sirvieron para convocar a varios artistas, ya que no se podía viajar. Es un álbum diverso, con diferentes temáticas y géneros, buscando una misma identidad musical dentro de lo mío, que empecé a disfrutar ahora que ya se abrió el mundo y puedo cantarlo en vivo.
Estás de regreso en los escenarios, ¿cómo se organizó esta gira?
Era todo un desafío volver al ruedo y disfruté mucho el año pasado cuando empezamos a tocar en diferentes ciudades y vimos la respuesta de la gente, ahora la puerta está abierta y mientras giramos voy haciendo canciones nuevas, esta semana sale una que será parte del futuro disco. Estamos disfrutando de la libertad.
¿Cómo viviste el Lollapalosa en Argentina?
Toda una aventura esa edición de Buenos Aires. Se trata de un festival emblemático que reúne a 120 mil personas cada día, con linda energía, así que fue hermoso cantar ante tanta gente, lo mismo sucedió en Asunción en un evento similar.
¿De qué manera se maneja la brecha generacional y se sale airoso?
Es emocionante ver esa renovación de energía, es la demostración de que las canciones atraviesan generaciones, porque a estos espectáculos van chicos que se han criado con mis canciones, bien sea por los padres o hermanos mayores, pero mi música sigue a través de ellos.
Viene un sencillo, ¿de qué se trata esta nueva canción?
Se llama “Parece mentira”, es una letra que habla de los duelos que las relaciones pueden tener. Trata de la separación en cualquier aspecto, parejas, amigos, hermanos, padres, situaciones incómodas que todos pasamos en nuestra vida y cómo las queremos atravesar, es un poco mirar las intenciones que se tienen con el tiempo.
¿Preparas un nuevo álbum?
“Parece mentira” hace parte de un álbum que voy creando canción a canción, me voy dando cuenta en el camino, tomo decisiones sobre las mismas, para que después la gente lo encuentre completo y termine de descubrirlo y disfrutarlo. Para mí cada canción es un trabajo artesanal.
¿Con el tiempo has cambiado la forma de componer?
Creo que el oficio se va desarrollando y siempre me ha gustado trabajar como constructor con los productores, ahora hago muchas cosas con Yadam González, un músico y productor cubano, con quien tengo una gran amistad, hemos construido un “ida y vuelta” que nos permite sentirnos acompañados, con respeto, compartiendo ideas y sin lucha de egos o intereses. Cada uno tiene su metodología, pero siempre hay un trabajo que se complementa.

Regresas a Colombia, ¿qué expectativas tienes del Buena Vibra Tour?
Contento de regresar, en este caso con Alejandro Lerner y Herencia de Timbiquí, al Movistar Arena, sitio del que tengo el hermoso recuerdo de haber grabado ahí con la Sinfónica y el Coro de Missi; también vamos a Pereira. Será un paseo con canciones de diferentes discos, haciendo una selección que haga felices a todos los asistentes, se sumarán nuevas, momento con la banda a pleno otros con guitarra o el piano, será una linda noche.
Con más de tres décadas de carrera, ¿qué balance tienes?
Es buenísimo. Cuando arrancaba nunca pensé que me iban a pasar tantas cosas en la música, de llevarla a tantos países y tener público en tantos lugares, colaborar y hacer duetos con tantos artistas respetados y admirados, además de hacer relación de amistad con ellos. Miro para atrás y me sorprendo, pero trato de no detenerme mucho en eso porque quiero que sigan pasando cosas, como decimos en el fútbol, “tocar en corto”, tal como lo hacía el equipo de Colombia de los años 90, creo que uno es como juega al fútbol.
De tu amplio repertorio, ¿cuál es la canción que más te define?
Es muy difícil quedarse con una canción. Pero si tengo que nombrar algunas están: “Tratar de estar mejor”, cuya letra habla de mi familia, “Déjame estar”, que también estuvo en el Unplugged; “Tal vez”, que le hice a mi mamá; “Reggae para mi viejo”, a mi papá, son canciones que significan mucho en lo personal y que me acompañan siempre.
¿Estás consciente de que eres un referente para dos generaciones?
Es muy lindo cuando ves generaciones con tus canciones y me lo tomo con naturalidad, lo que significa para mí, es lo que quiero proyectar y me ha permitido una relación bonita con la gente, permitiéndome estar en su camino.