<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Diabetes y obesidad, la mayor consulta a un endocrinólogo

La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo celebra el 24 de julio el Día Nacional del Endocrinólogo.

La diabetes, la obesidad, la osteoporosis, los trastornos de la tiroides, la menopausia, la hipertensión arterial, la dislipidemia, entre otras, son enfermedades diagnosticadas y tratadas por los médicos endocrinólogos. Según la Organización Mundial de la Salud – OMS – enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares y la diabetes, son algunas de las de mayor prevalencia y mortalidad en el mundo, razón por la cual es cada vez más necesario el papel de estos profesionales de la salud, para prevenir, diagnosticar y tratar a tiempo estas patologías.

Según especialistas de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, se estima que en Colombia 3 de cada 100 personas sufren de diabetes y que el 56% de los colombianos presenta sobrepeso u obesidad. Enfermedades que suelen desarrollarse en diferentes etapas de la vida y cuyas repercusiones pueden afectar seriamente el estado de salud y calidad de vida de los pacientes. (Lea aquí: Cuidados paliativos, asistencia necesaria al paciente y su entorno)

En Colombia, 3 de cada 100 colombianos padecen de diabetes, es decir 1.474.567 personas han sido diagnosticadas con esta enfermedad.

“Atravesamos una problemática social que requiere el apoyo de los gobiernos y las instituciones para garantizar que la población tenga acceso a mejores alimentos y se fomente la adopción de hábitos de vida saludable. Hoy existe más consciencia sobre la importancia de cuidar nuestra salud; sin embargo, no es la prioridad de la población y sólo es relevante cuando se diagnostica la enfermedad, cuando existe algún tipo de dolor o complicación. Cabe destacar que enfermedades como la diabetes, cuando no está bien controlada, mata a más personas que todos los tipos de cáncer y el SIDA juntos. Estamos normalizando el sobrepeso, la obesidad y la diabetes, enfermedades que pueden ocasionar problemas en los riñones, infartos, eventos vasculares cerebrales e incluso amputaciones”, comenta el doctor Enrique Caballero, endocrinólogo y director de programas internacionales de la Universidad de Harvard.

Si bien la endocrinología se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de enfermedades como la diabetes, la obesidad, enfermedades de la tiroides, desequilibrios hormonales, la menopausia, la osteoporosis, la hipertensión arterial, trastornos en los lípidos e infertilidad, son las dos primeras las que demandan una mayor atención por parte de estos especialistas.

“El 60% de los pacientes que trata un endocrinólogo en Colombia tiene diabetes, un 20% obesidad y un 20% trastornos en la tiroides y otro tipo de enfermedades. Las ciudades más grandes, con mayor densidad poblacional, son las zonas donde más predominan enfermedades como la diabetes y la obesidad. En Bogotá, Medellín y Cali los hábitos alimentarios han cambiado, se tienen niveles más elevados de estrés, hay mayor sedentarismo, mientras que en las zonas rurales las personas tienen la posibilidad de alimentarse más saludablemente, pues tienen menor acceso a comida ‘chatarra’ y realizan mayor actividad física’, asegura el doctor Henry Tovar, endocrinólogo y expresidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo.

A raíz de la pandemia del Covid-19 se han presentado cambios en los hábitos de estilo de vida, principalmente por la falta de actividad física y una alimentación desbalanceada por el consumo de alimentos ultra procesados, además de alteraciones emocionales y trastornos del sueño. Según el doctor Óscar Rosero, endocrinólogo miembro de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo “rompimos nuestra humanidad desde la perspectiva de nuestros hábitos de vida saludable. En algún momento fuimos conscientes de cuidar nuestra salud, pero finalmente retornamos y empeoramos la forma de alimentarnos y de cuidarnos”.

Innovación al alcance de la endocrinología

Esta especialidad está viviendo su mejor etapa en el diagnóstico y tratamiento de la diabetes, la obesidad y otras patologías, cuya atención le compete a esta rama de la medicina. Actualmente, se cuenta con un amplio conocimiento, medicamentos y dispositivos que además de mejorar y controlar el estado de salud de los pacientes, le permiten tener una mejor calidad de vida. Así mismo, herramientas como la Inteligencia Artificial se están utilizando para la prevención de enfermedades y promoción de iniciativas para el cuidado de la población.

“La endocrinología ha avanzado significativamente y la pandemia del Covid-19 nos impulsó a utilizar aún más la tecnología para el diagnóstico, control y tratamiento de los pacientes. Hoy en día, tenemos automonitoreos de glucosa, control remoto del paciente, apps que permiten llevar un mejor registro sobre el consumo de los medicamentos, que nos permiten monitorear el peso y las variables vitales. Por supuesto que la tecnología está aplicada en el avance de los medicamentos y en el nivel de conocimiento que está a disposición de los profesionales de la salud”, enfatiza la doctora Katherine Restrepo Erazo, presidente de la Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo.

El 24 de julio se celebra el Día Nacional del Endocrinólogo, una especialidad conformada por más de 350 profesionales de la salud en el país, quienes a través de su conocimiento, investigación y ejercicio médico diagnostican y tratan a pacientes con trastornos del sistema endocrino.

Más noticias