<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

¿Goarbit sí paga? Las polémicas publicaciones en los “viernes de retiro”

Usuarios de la plataforma generan controversia por sus publicaciones. La Superintendencia Financiera emite recomendaciones sobre estas actividades.

¿Goarbit paga o no paga? Es lo que se preguntan muchos cartageneros ante las polémicas publicaciones cada vez que llegan los populares “viernes de retiro”.

La Superintendencia Financiera de Colombia emitió varias recomendaciones a los consumidores del negocio digital para alertarlos sobre eventuales riesgos. Los compradores o vendedores de criptoactivos se exponen a diversos riesgos operativos, especialmente a que las billeteras digitales sean robadas (hackeadas).

Colombia no cuenta con una autoridad que respalde, regule o supervise los negocios de inversión digital.

Algunos inversionistas de esta plataforma, tienen una forma muy particular de promocionar su trabajo a través de lujosas publicaciones con tendencia al exhibicionismo, provocando múltiples reacciones en redes sociales, desde quienes hacen memes de humor, hasta quienes los critican cruelmente.

La plataforma de inversión ha sido promocionada en las historias de Instagram y en las redes sociales de varios influenciadores como Yeferson Cossio, Cintia Cossio, entre otros. Cada vez son más los jóvenes que se sumergen en este mundo y hacen público su estilo de vida.

¿Qué son los viernes de retiro?

Los viernes son el día de la semana en que la plataforma les deposita a los usuarios el dinero que obtienen como ganancia de sus inversiones. Por tal razón, es muy común que desde por la mañana, los emprendedores digitales comiencen a llenar su historias en redes sociales con publicaciones como “Goarbit sí te paga”, “hoy es viernes de retiro”, “hoy es viernes y mi bolsillo lo sabe”.

Cuando llega la noche, los polémicos inversionistas suben publicaciones en restaurantes y gastrobares de la zona norte de la ciudad. Además de enseñar sus fajos de billetes.

Las publicaciones han llegado a ser tantas, que los cibernautas bautizaron esta tendencia como el famoso “viernes de retiro”. Y aunque para algunos sea molesto verlos compartiendo lujos y billetes, para otros es cómico y divertido. Sin embargo, no faltan los que aseguran que “es una pirámide y algún día se caerá”.

¿Todos son iguales?

El Universal contactó a Camila Palmera, una de las líderes de la plataforma en Cartagena, y nos dio su opinión sobre la polémica tendencia. “Hay dos tipos de contenido, está el de humor con el que nos apoyan, y está ese contenido con el que nos tiran hate. Hay profesionales que se quejan de sus salarios, a lo mejor ese sentimiento es el que genera tanto odio”.

Hay chistes que tienen una mala intención y aunque sean en broma son para criticar o para burlarse y decirnos que nos van a robar, o que la plataforma se va a caer en algún momento”.

¿Cual es el perfil o la imagen que quieren proyectar?

“Tu llegas a los barrios de aquí de Cartagena y mínimo debe haber una persona que está en el negocio”, aseguró Palmera “tu decides qué tipo de contenido quieres mostrar y cómo deseas venderte con tu audiencia. Yo en lo personal, soy una persona bastante modesta. A mi no me gusta ese tipo de marketing ostentoso”.

Yo recomiendo mostrar cosas más inspiradoras; logros, viajes, conferencias, aprendizajes. Es una estrategia que me ha funcionado”.

Camila Palmera

La empresaria aseguró ser muy discreta con el contenido que publica, y le extendió la invitación a los jóvenes inversionistas a mostrar un estilo de vida en sus redes sociales con humildad y sabiduría “yo he publicado historias comiéndome una deliciosa comida en un restaurante, que antes no tenía la oportunidad de visitar y los demás pueden verlo como un logro, un estímulo para una audiencia que se motive a cambiar su vida”.

“Hay gente que le gusta lo que hace, que tienen un buen trabajo. Yo trabajaba en Ecopetrol, pero necesitaba salir de mi zona de confort. He conocido nuevas culturas, idiomas y he ampliado mi mente”, explicó.

“Yo amo mi ciudad, me gusta Cartagena, pero aquí las oportunidades son escasas. Mis colegas abogados me dicen que ya no quiero trabajar en mi profesión. Yo afortunadamente ya no vivo con esa preocupación sobre qué sería de mi si me quedara sin trabajo”.

“Sueño con envejecer en mi ciudad. Más allá de Cartagena, pienso en el sueño americano, el cual no es ir a Estados Unidos y gastar en dólares, sino ganar en dólares y gastar aquí en pesos”, concluyó.

Algunas recomendaciones

La Superintendencia Financiera de Colombia emitió varias recomendaciones a los consumidores del negocio de criptomonedas para alertarlos sobre eventuales riesgos:

- Los compradores o vendedores de criptoactivos se exponen a diversos riesgos operativos, especialmente a que las billeteras digitales sean robadas (hackeadas).

- Las plataformas transaccionales de criptoactivos pueden estar domiciliadas en múltiples jurisdicciones y no tener registro físico, por lo que su vigilancia y control escapa al ámbito de la ley colombiana.

-Colombia no cuenta con una autoridad que respalde, regule o supervise los criptoactivos.

- Importante que los consumidores conozcan los criptoactivos y sus riesgos.

-Es importante conocer bien quién vende el criptoactivo.

- Los criptoactivos no son dinero efectivo, ni equivale a efectivo.

- Los criptoactivos no son ilegales en Colombia, es el uso que puede hacerse de ellos lo que puede ser ilegal.

-Colombia avanza en un proyecto piloto de criptoactivos (LaArenosa).

Más noticias

  NOTICIAS RECOMENDADAS