“Tía Paola... tía Paola... tía Paola”, se ha escuchado las últimas semanas en las casas, en el transporte público, en la calle y en los lugares donde frecuentan personas con dispositivos móviles. Lea aquí: De TikTok: estos son algunos de los trends más vírales del 2022
Los familiares del pequeño Yanfry, el niño que se volvió viral en noviembre del 2021 por caminar “como hombre”, jamás imaginaron que lo que inicialmente fue un recuerdo de un día de piscina familiar se convertiría en un chiste viral, mucho menos en un trend (tendencia en inglés) tachado de racista.
La voz del niño de Itsmina, municipio del Chocó, llamando a su tía se ha convertido en la protagonista de una tendencia en Tik Tok —una de las redes sociales líderes en el formato de videos cortos— que ha sido objeto de diversión de los adolescentes y adultos jóvenes que navegan en la plataforma. Lea también: ¿Qué le pasó a Yanfry? El popular niño chocoano fue hospitalizado
Sin embargo, muchos otros han detallado el racismo latente en esta tendencia.
En el video se observa a Yanfry corriendo desde la piscina hacia donde su tía para contarle algo que acababa de suceder.
@melvinrian427 Video Original Tia Paola🤣 #parati #videoviral ♬ sonido original - Melvin Garcia 516
Lo relevante es que el fragmento del audio en el que el niño dice “Tía Paola” fue extraído por un usuario de Tik Tok y combinado con el sonido de un trend anterior (sacado de la serie Bob Esponja): “Pintamos toda la casa de blanco, sin dejar caer una sola gota de pintura...”, en el audio original del programa infantil continúa el protagonista diciendo “¡¿Qué es eso?!” Pero esta parte fue eliminada y reemplazada por el audio de Yanfry diciendo “tía Paola”.
En el primer video con este audio, grabado por el mismo creador, en la parte donde dice “tía Paola” aparece un niño negro de juguete, por lo tanto, el chiste se centra en la similitud del muñeco y Yanfry.
Rápidamente, miles de usuarios empezaron a replicar este clip, cada uno agregándole su estilo, el punto es que en el momento que se escucha “tía Paola” aparece una persona, un animal u objeto negro.
Poco después de que se viralizara este trend, una profesora afrofeminista y antirracista (su usuario de Tik Tok es @carolina.afrofemina), a través de la misma red social, habló de un tipo de racismo llamado “No te estoy tocando”, como respuesta al trend ‘Tía Paola’. Le puede interesar: ¿Cuándo se considera que hay discriminación racial y cómo denunciar?
“El nombre se basa en el comportamiento de niños chiquitos, que ponen un dedo cerca de la cara de otra persona y dicen ‘pero yo no te estoy tocando, ¿por qué te azaras si no te estoy tocando?’ Es un modo de acoso o bullying muy común en niños”, señaló Carolina.
De acuerdo con lo anterior, el racismo “No te estoy tocando” consiste en “hacer algo intencionalmente racista sin que sea evidente o explícitamente racista, para ver si (...) se puede despertar una emoción negativa en la otra persona”, dijo la activista.
La mujer considera que la tendencia ‘Tía Paola’ es completamente racista, aunque muchos digan lo contrario. De igual forma, Kriss Urueta, un abogado cartagenero que se ha destacado por su lucha contra la discriminación, lo afirma.
“Pienso que el propósito de este trend es mostrar lo que ‘ensucia’ o ‘mancha’ una escena o situación. (...) Ponen la voz de un niño negro como si esa fuera la mancha, la diferencia, lo que ensucia la escena”, indicó el profesional del Derecho. Siga leyendo: Video: Exreina denuncia racismo tras ser desfigurada por turistas en el Centro
Y añadió: “Cuando este niño pronuncia ‘tía Paola’ se muestra la situación a condenar, es decir, la voz de un niño negro representa algo negativo. (...) Es una situación evidente y netamente racista, pues contribuye a la idea de que lo que se sale de lo normal es lo negro”.
De acuerdo con los datos brindados por la compañía de marketing y comunicación Rebold, el 63 por ciento de los usuarios de Tik Tok en el 2022 fueron menores de 29 años, es decir, la mayor parte de este porcentaje equivale a usuarios de la Generación Z o centennials (nacidos entre 1994 y 2009), los también llamados ‘Generación de cristal’.


Carolina Benítez Mendoza, profesora.
Existe un conflicto con esta generación, la ambigüedad entre sus ideologías inclusivas y empáticas, como que el racismo está ‘mandado a recoger’ —igual el machismo, la homofobia, etc.— y la destreza para hacer chistes de ‘humor negro’ que rozan con el irrespeto ante las minorías afectadas en las conductas mencionadas. Le recomendamos leer: Actriz colombiana, tildada de “racista” por tuit sobre el mundial
¿Acaso son dos grupos de personas diferentes? ¿Es esta la llamada ‘generación de cristal’ o se trata de quienes llaman ‘cristales’ a aquellos que se ofenden por estos —en este caso— microrracismos?
Al respecto, Urueta comentó: “Evidentemente estamos en un periodo de la humanidad mucho más empático, donde hay mayor respeto a las libertades y a los derechos”.
Y añadió: “Aun así, en el caso de Colombia, pese a que la esclavitud fue abolida hace 172 años, se siguen presentando prácticas racistas pasivo-agresivas. Esto se debe no solo a la falta de cátedras antirracistas dentro del sistema de educación, sino también a la incapacidad de reflexión de muchas personas, quienes no son capaces de autoevaluarse y determinar que están siendo racistas”.


Kriss Urueta, abogado.
Respondiendo a los interrogantes planteados con anterioridad, yo personalmente considero que sí se trata de las mismas personas (los empáticos y los satíricos), muchos de ellos quizá no conciben la idea de que hay quienes pueden sentirse ofendidos con lo que para ellos parece un chiste, así como tal vez no pueden concebir que aunque su intención no sea ofender a un negro, están siendo racistas de igual forma. Lea: “Le echaban orín en la boca”: mujer afro denunció racismo y abuso sexual contra sus hijos
Así como hay quienes hacen este tipo de chistes con el único fin de ofender, en este caso, a personas negras. Esto lo afirma Urueta, que concuerda con lo que dijo Carolina, quien recalca que aunque estamos en el siglo XXI el racismo aún no ha sido erradicado de un todo, y en tendencias como ‘Tía Paola’ se evidencia de forma muy clara.