El 2 de diciembre de este año, recibí un mensaje del Greater Convention & Visitor Bureau, entidad encargada de promocionar a Medellín y Antioquia como destinos turísticos, para invitarme junto a otros periodistas del país a conocer sitios turísticos y cubrir el encendido del alumbrado navideño de Medellín.
La invitación me cayó por sorpresa y a la vez me llenó de emoción. La última vez que fui a la capital de Antioquia fue en 2018, desde entonces quedé enamorado de esa ciudad y añoraba visitarla nuevamente. Lea aquí: Rumba en Medellín: discotecas tendrán horario extendido por Navidad
Una vez me contactaron las esperanzas de conocer la ciudad que un día después recibió la certificación como Destino Turístico Inteligente, me motivó a conocerla más. Con esa distinción Medellín se convirtió en la primera ciudad de Colombia en recibirla y la segunda en América.

Alisto mis maletas para viajar el 6 de diciembre hacia la ciudad de la “eterna primavera”. Mi primera experiencia gastronómica fue en Mercados del Río, una plaza de comidas que ofrece gran variedad de platos. La música, el olor y el ambiente lo hacían ameno. Algunos comensales comían cerdo, otros helados y cazuelas. La mezcla de todas esas sensaciones hacían perder la noción del tiempo y así disfrutar de cada rincón de ese hermoso lugar.
Mi estadía fue en el hotel Café en El Poblado. La atención fue fenomenal. Al día siguiente iniciamos el recorrido en el Parque del Río, sitio donde en horas de la noche se iba a encender el alumbrado navideño que fue inspirado por la película Encanto de Disney. Eran las 8:30 de la mañana y habían cientos de personas tomándose fotos en las gigantescas estructuras que adornaban ese paseo peatonal y que después de pandemia volvieron al río Medellín. Le puede interesar: Video: con flotadores se pasean por el río Medellín para ver los alumbrados
El parque cuenta con un Centro de Turismo Inteligente (CTI), donde los turistas pueden conocer en tiempo real a través de unas pantallas táctiles, las actividades que se están llevando a cabo en el instante y el itinerario de las próximas. También cuenta con una moderna estación de la Policía y un cuarto de vigilancia que monitorea las vías de influencia del parque y sus amplías zonas verdes.
La próxima parada fue el Pueblito Paisa. Una van nos trasladó hacia ese sitio que estaba lleno de turistas. Estuve acompañado de periodistas de Pereira, Cali, Bogotá y Medellín. El café predominaba en cada establecimiento comercial que irradiaba alegría. Galletas de café, dulces de café, cócteles de liche, bolis, entre otras degustaciones hacían parte de su oferta comercial.
La experiencia en Santa Elena con los silliteros. Ese frío corregimiento hace parte de Medellín, allí nos recibieron en la finca y museo Abuela Sarito, nos explicaron la elaboración de las silletas y la historia de algunos utensilios que eran usados por sus ancestros. La experiencia con la naturaleza nos hizo repensar en el cuidado del medio ambiente y en replantear las costumbres que tenemos como sociedad. Lea: Video: Medellín florece y resplandece con su imponente alumbrado navideño
Después de conocer la historia de los silleteros nos brindaron un refrigerio. Lo que más me llamó la atención fue el dulce de tómate de árbol que dieron. Jamás en mi vida lo había probado y de verdad me gustó.

A las 5 de la tarde de ese 7 de diciembre bajamos a Medellín a cubrir el encendido del alumbrado navideño. En el punto habían miles de personas frente a la tarima del evento, ubicado en Parques del Río, a un costado de las instalaciones de las Empresas Públicas de Medellín (EPM). En la cuenta regresiva protagonizaba por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, las caras de cientos de niños que se identificaban con alguno de los personajes de la película Encanto fue maravilloso. Una vez se prendieron los millones de ‘foquitos’, en medio del concierto de Sebastián Yatra, los medellinenses se enorgullecieron al ver florecer su ciudad.
Ese día la ciudad paisa se volvió a reactivar. Cientos de personas se encontraban en todas las estaciones del sistema Metro, que cerraba a la media noche para garantizar el traslado de sus habitantes a sus lugares de destino.
Otro plan imperdible en Medellín es el turismo en bicicleta. Andrés Macías, director de Turibike, explicó que ese proyecto de turismo nació hace cinco años como una apuesta diferente de conocer a Medellín a través de bicicletas, en el recorrido se ofrecen experiencias seguras y sostenibles por la ciudad. El recorrido también cuenta con la presencia de guías bilingües y tiene dos rutas definidas. La primera con exploración al Centro y la segunda, un tour gastronómico. La ciudad paisa actualmente cuenta con más de 100 kilómetros de ciclorutas.
¡Otra cosa! No te puedes ir de Medellín sin ir al Parque Lleras, Los Laureles, La 70 y por supuesto, sin degustar de una “suculenta” bandeja paisa. Tuve el placer de comer este hermoso manjar en el restaurante Hatoviejo de Las Palmas. Lea también: Cómo ir al Centro con los niños a ver el alumbrado navideño y no volverse loco
Con todas estas alternativas, la ciudad espera dejar atrás la imagen de drogas, inseguridad y prostitución que tiene el imaginario de millones de personas alrededor del mundo. Su apuesta les está dando resultado y ha superado a Cartagena en el arribo de turistas internacionales. ¡En Medellín todo florece!