Entre el primero de enero y el 31 de agosto se registraron más de 99 mil eventos de desplazamiento forzado masivo en Colombia, principalmente en Nariño, Antioquia, Valle del Cauca, Norte de Santander, Chocó y Cauca. Así lo reseñó el más reciente informe ‘Cifras de violencia en Colombia’ del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).
Desde enero de 2016 y el 31 de agosto del 2022, Indepaz registró más de 1,3 millones de eventos de desplazamiento masivo en el país. La cifra llegó a su punto mínimo en 2020, cuando hubo al menos 107 mil y volvió a aumentar a un ritmo sostenido hasta 2022, año en el que fueron más de 290 mil. Nariño ha sido el departamento más afectado, con 223 mil casos, el 17% de ellos.
A pesar de que las cifras son alarmantes, Indepaz destacó una reducción en el promedio de desplazados anualmente, que pasó de 500 mil por año en la primera década del siglo a 100 mil desde 2017. Lea aquí: Gustavo Petro rechaza asesinato a machetazos de líder social
Entretanto, las masacres han aumentado en cuanto al número de municipios afectados. El crecimiento fue de 51% en comparación con 2019 y 2022, lo que ha consolidado 412 masacres documentadas entre agosto de 2018 y mitad de septiembre de 2023, cuyo saldo ha sido de 1531 víctimas. Antioquia, Cauca, Valle del Cauca y Norte de Santander son los departamentos más perjudicados.
Cuando el informe fue revelado, Indepaz registraba 64 masacres en 2023. Sin embargo, esta semana se supo de la masacre 65, que ocurrió en Mocoa (Putumayo) el 18 de septiembre y tuvo un saldo de tres víctimas de entre 17 y 20 años, y la masacre 66, cuya fecha fue el 19 de septiembre y tuvo cuatro víctimas en San Martín (Meta).
El asesinato de líderes, lideresas y defensores de derechos humanos ha presentado una tendencia a la baja, pero no se detiene. Entre finales de noviembre de 2016 y el 18 de septiembre de este año, se han cometido 1.539 asesinatos contra líderes y defensores de derechos humanos, de los cuales 201 fueron mujeres.
Indepaz cuenta la muerte de la profe Luz Stella Balanta Solís como la 1540 desde que llevan sus registros. Luz Stella murió en el atentado con carro-bomba ocurrido en Timba (Cauca) y para Indepaz representa la líder 126 asesinada en 2023. Lea aquí: Doloroso: la profe Estela iba a enseñar cuando la sorprendió atentado en Timba
“Si se proyecta el número de asesinatos en los primeros nueve meses de 2023, se podría tener una disminución a diciembre comparado con los años anteriores. Sin embargo, al ser un año electoral, el riesgo para líderes y lideresas aumenta considerablemente”, resaltó Indepaz.
Desde 2017, los años que han tenido menos asesinatos de líderes entre enero y septiembre han sido 2023 y el mismo 2018, ambos con 124. El año que tuvo un mayor repunte fue 2020 con 228. Los departamentos más afectados han sido Cauca, con 339 asesinatos entre noviembre de 2016 y septiembre de 2023, seguido de Antioquia, Nariño, Valle del Cauca y Putumayo.

El homicidio de firmantes del acuerdo, que en las últimas semanas ha estado bajo la lupa de la Corte Constitucional y de la JEP, también representa una disminución en datos que van de enero a septiembre desde 2017.
Aunque la cifra es mayor que en 2017 y no parece que vaya a detenerse en el resto del año, es mucho menor que la del 2019, el año en que más excombatientes fueron asesinados. Siga leyendo: “Por sapo”: a líder bolivarense asesinado en Antioquia le dejan cartel
Entre finales de noviembre de 2016 y septiembre de 2023, 385 firmantes han sido asesinados. Once de ellos han sido mujeres. En lo que va de este año se han registrado 31, lo que supera ampliamente los asesinados en 2017 en el mismo periodo cuando fueron 17, pero representa una disminución delante de los 50 de 2018, los 59 de 2019 y los 55 de 2020.


Indepaz.
“Se mantiene un ambiente de estigmatización en contra de los firmantes por parte de sectores opositores del Acuerdo de Paz”, subrayó Indepaz, que agregó que los municipios más afectados por los asesinatos han sido Tumaco (Nariño) e Ituango (Antioquia), debido a las presiones ejercidas por grupos armados.
Por último, el análisis de Indepaz incluyó un apartado sobre ceses al fuego acordados durante el gobierno de Gustavo Petro, teniendo en cuenta el anuncio del presidente del 31 de diciembre del año pasado, en el que dijo haber firmado un cese con cinco grupos armados ilegales que iba de enero a junio de 2023. Lea también: En 2023 han asesinado a 125 líderes sociales en Colombia: Indepaz
Esos acuerdos se han ido suspendiendo durante el año, como en marzo, con el Clan del Golfo, y en mayo, con el Estado Mayor Central, disidencia con la que el 19 de septiembre se volvió a instaurar una mesa de diálogos con un cese al fuego por diez meses.
A las disidencias del Estado Mayor Central, comandadas por ‘Iván Mordisco’, se les atribuyeron 116 eventos de violación al cese al fuego, entre enero y junio de 2023. Los frentes Dagoberto Ramos, Carlos Patiño y Jaime Martínez (el mismo al que se le adjudicaron los dos ataques con carro-bomba de esta semana) son los documentados como principales responsables.
De parte de la Segunda Marquetalia, liderada por ‘Iván Márquez’, se registraron 27 violaciones al cese, a pesar de que es uno de los grupos que mantiene el acuerdo con el Gobierno que Petro anunció al cerrar 2022. La Fuerza Pública, por otro lado, ha incumplido cinco veces con el detenimiento de los ataques. Le interesa: A mansalva: sicarios mataron a líder campesino en casa de familiares