<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Sepa qué hacer ante una quemadura: primeros auxilios domésticos

Prevenir es la clave, pero también es importante saber cómo actuar en caso de un accidente casero. Aquí, lo que debes hacer antes de acudir a urgencias.

¿Recuerdas aquel día que te quemaste? ¿Recuerdas que alguien llegó con un tubito de crema dental como si fuera un remedio “santo” para tu lesión? Bueno, ojalá pudieras decirle a ese “alguien” que no es apropiado usar la popular “pasta”, así como tampoco ungüentos o remedios caseros en caso de quemaduras.

Hoy es el Día de las Velitas, uno de los más esperados por los chicos y grandes que aman la temporada navideña, pero, tristemente, una de las fechas con más quemados y no solo por fuego, sino por pólvora. Lee aquí: Velitas y Cabalgata: lo que tiene que saber de este 7 de diciembre

Jorge Andrés Rueda Gutiérrez es cirujano plástico de la Unidad de Quemados del Hospital Universitario de Santander, institución que hace parte de la red de servicios de Coosalud EPS, y advierte que en la temporada de Navidad y Fin de Año 2020 - 2021 hubo 725 lesiones por pólvora en todo el país; en las fiestas decembrinas 2021 - 2022 hubo 1.174 casos. ¡Eso implica un aumento del 61,93%!

Sí: la primera medida será siempre prevenir, ¡que la pólvora no entre en la casa!, pero también es importante que sepas cómo actuar frente a una quemadura, y no solamente por pólvora, sino por fuego y más.

Prevenir es clave

Viviana Gómez Ortega, cirujana plástica, jefe del Servicio de Quemados de la Fundación Santa Fe de Bogotá, también de la red de Coosalud EPS, advierte enérgica: “Hay una reglamentación donde está prohibido vender pirotecnia a menores. Los niños no tienen por qué manipular pirotecnia, son explosivos, ¿quién les va a dar un explosivo a los niños? Ni siquiera las luces de bengala, ni chispitas mariposas, porque estas se queman a unos 1.000 grados centígrados”. Lee además: Decreto impondría multas de hasta $200 millones por vender o manipular pólvora

Y es que tampoco los “grandes”, a menos que sean expertos en pirotecnia, deberían manipular pólvora, porque siempre existirá el riesgo de un accidente, de una quemadura, de amputaciones, de heridas abiertas... todos, escenarios indeseables en la casa.

Primeros auxilios: saber qué hacer

“Las quemaduras por gasolina, electricidad y pólvora son mucho más prevalentes cuando se acercan las festividades de fin de año. De hecho, es el mes en el que más existen quemaduras por pólvora en nuestra unidad, lamentablemente”, asegura el doctor Rueda.

El experto nos da recomendaciones para reaccionar ante quemaduras por pólvora, pero también las que ocasionan los líquidos hirvientes, el fuego o las superficies calientes y electricidad.

En general, frente a un accidente, el doctor Rueda recomienda:

1. Mantener la calma para controlar la situación y brindar cuidados ágiles y adecuados.

2. Cuando son quemaduras por líquido hirviente o por fuego o por contacto, lo primero es cerciorarse de que el sitio donde ocurrió el accidente sea seguro, es decir, que el incendio -por ejemplo- no esté en curso, en otras palabras: “Asegurar la escena para que una persona quemada no se convierta en dos, tres o cuatro. Que los que vayan a ayudar no resulten quemados”.

3. Una vez esté segura la escena, hay que retirar rápidamente el agente que está quemando a la persona para interrumpir el daño a los tejidos.

4. Disminuir rápidamente la temperatura de la quemadura. Es decir, llevar la zona quemada a un baño con agua fría o aplicar líquido frío abundante y de manera constante.

5. Cubrir el área quemada con vaselina o una crema transparente; asegurarla con un vendaje pequeño, que no esté apretado, para llevar al lesionado a un centro de atención primaria. El médico definirá allí qué hacer.

Es vital tener en cuenta, respecto a las quemaduras por pólvora, que “a veces se presentan amputaciones o heridas abiertas que pueden sangrar. Es importante abstenerse de realizar torniquetes, porque, al hacerlos, interrumpimos el flujo sanguíneo de toda la extremidad desde el punto en el cual se aplica”. Lee también: Los sí y los no en caso de una quemadura, cualquiera sea la causa

Lo que sí es recomendable es “limpiar la herida, hacer una cobertura, compresión local y elevar la extremidad”, menciona el doctor, quien enfatiza en “abstenerse de usar cremas o remedios caseros, clara de huevo, café, tierra, bicarbonato. (Estos elementos) No nos pueden ayudar mucho, pero sí contaminan las quemaduras y van a producir dolor”, menciona el experto y alude también a la rifocina y al merthiolate... ¡Tampoco son recomendables!

Importante: asegurar la cocina

El doctor Rueda hace especial énfasis en que las quemaduras no son exclusivas de diciembre. “A lo largo del año, las quemaduras más frecuentes son las que hay por líquido hirviente, lamentablemente, la proporción de quemaduras que ocurren según la edad es mucho más alta en pacientes que tienen entre los 0 y los 10 años de edad”, explica.

La cocina debe ser un territorio seguro para todos en la casa, pero, especialmente, para los más pequeños. Por eso, el doctor Rueda recomienda:

Vigilar a los niños en la cocina: no dejarlos entrar mientras se está cocinando.

Usar, en la medida de lo posible, los fogones que están más hacia la pared.

Ubicar el mango de las ollas o sartenes que estemos usando retirado del borde, que no sea fácil de alcanzar para los niños.

Cuando dejemos sopas o líquidos calientes sobre la mesa, procurar no tener manteles largos, pues los niños suelen halarlos... el resto es la historia triste que nadie quiere en la casa.

Más noticias