<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Salud mental: estos son los hábitos que contribuyen a su cuidado

Ketty Marrugo, psiquiatra, psicoterapeuta y neuropsicóloga, comparte cuáles son los hábitos que contribuyen al bienestar mental.

Alimentarte adecuadamente, por ejemplo, consumiendo hasta cinco porciones de frutas al día -según recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS)-, realizar alguna actividad física y dormir lo suficiente de acuerdo con la edad, son solo algunos de los hábitos que influyen de manera positiva en el bienestar físico, social y mental.

“La salud mental es un estado de bienestar mental”, afirma la OMS, explicando que esta permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad.

Agrega que “es parte fundamental de la salud y el bienestar que sustenta nuestras capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo en el que vivimos”. Lea: Ansiedad: claves para reconocer si estás teniendo un ataque de pánico

Es, además, un derecho humano fundamental, un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico; y es más que la mera ausencia de trastornos mentales.

“La mente es nuestra gran aliada o enemiga, tenerla saludable también repercute en tener emociones y conductas sanas”, asegura Ketty Marrugo, psiquiatra, psicoterapeuta y neuropsicóloga.

Resalta que en la mente “se construye el éxito por medio de la toma de decisiones de felicidad, e incluso se evitan muchas enfermedades, aparentemente físicas, que tienen una base psicológica”.

Lea: Suelta el “pernicioso” hábito de enviar mensajes fuera del horario laboral

Los buenos hábitos

Consciente de la importancia de la salud mental, Marrugo explica cuáles son los hábitos que contribuyen a su cuidado. “Yo los resumo en la sigla Amalas (afecto, meditación, alimentación, libertad, actividad física y sueño)”, precisa.

Afecto: ver el amor como la principal misión de nuestras vidas. Nuestra madurez coincide con la mejor calidad de amor y afecto que somos capaces de dar y recibir, en el equilibrio descubierto, al amarnos tanto como a los demás, no más, ni menos, es decir, el amor real busca tu bienestar y proporcionalmente el bienestar del otro.

Las fallas en el cuidado de la salud mental se pueden convertir en un factor de riesgo para las condiciones físicas crónicas, y viceversa”.

Ketty Marrugo, psiquiatra, psicoterapeuta y neuropsicóloga.

Meditación: nuestras mentes están constantemente produciendo pensamientos y por eso es tan difícil despejarnos. La meditación puede ser de mucha ayuda y no es difícil, solo requiere de tiempo y confianza, y poco a poco verás los resultados: mayor concentración, reducción del estrés y disminución del envejecimiento mental. Lea: Observar a los pájaros mejora la salud mental y da bienestar, dice estudio

Salud mental: estos son los hábitos que contribuyen a su cuidado

Alimentación: es una evidencia médica demostrada que ya nadie discute: la alimentación saludable influye positivamente en la salud física. Sin embargo, aún nos cuesta creer que también contribuye a una mejor actividad cerebral y, por extensión, al estado mental de las personas. Las dietas ricas en alimentos procesados, azúcares y grasas se asocian a desequilibrios emocionales e incluso a cuadros depresivos. Mientras, el consumo de frutas, verduras y pescado ayuda al equilibrio emocional. Lea: “Depresión y comida chatarra: ¿la conexión revelada?”

Salud mental: estos son los hábitos que contribuyen a su cuidado

Libertad: la mejor adquisición de alguien libre es “no ser preso por sus emociones”. La persona libre es aquella capaz de gestionar sus emociones y nadie gestiona lo que no conoce; por tanto, el autoconocimiento es el primer paso

Actividad física: te saca sonrisas, fortalece las habilidades sociales, las funciones ejecutivas y regula el patrón de sueño nocturno. Además, ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares, e incluso, a combatir la depresión y la ansiedad.

La psicoterapeuta agrega que “una actividad física de intensidad moderada, con al menos 30 minutos, 5 veces a la semana, sería suficiente”.

Sueño: dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para recuperarse del estrés del día. Después de una buena noche de sueño nos desempeñamos mejor y tomamos mejores decisiones. Nos hace sentir más alerta, optimistas y a tener una mejor relación con las personas.

Más noticias