¿Alguna vez te has preguntado cómo saber si padeces depresión? o ¿cómo saber si debes consultar a un profesional en salud mental? Pareciera evidente que una persona debe sospechar que padece este trastorno mental y que, por ende, debe consultar a un especialista, pero en realidad el asunto no es tan sencillo como parece. Lea: Una vida saludable, lo que incluye dormir 8 horas, previene la depresión
Alex González Grau, psiquiatra y psicoterapeuta con más de 20 años de experiencia clínica, explica que “es difícil delimitar dónde termina lo funcional y dónde empieza lo disfuncional. Para complicar las cosas, no siempre es fácil que una persona acepte que no puede solucionar sus problemas por sí misma y que necesita la atención de un especialista”.
No obstante, asegura que uno sabe -o debería saber- que padece un trastorno mental “si no se siente bien emocionalmente, si sus pensamientos son persistentemente negativos sin aparente justificación o si mediante su comportamiento es capaz de poner en peligro la propia integridad o la de otros”. Y “uno debe consultar a un profesional de la salud mental si está sufriendo o hace sufrir a otros”.
Consciente de que estas respuestas pueden resultar insatisfactorias o generales, el especialista detalla los síntomas que caracterizan la depresión. Lo primero que indica es que las personas afectadas por este trastorno mental suelen experimentar ánimo triste, irritabilidad, dificultad para tomar decisiones elementales o trascendentes, pérdida de energía, baja autoestima, ansiedad, pesimismo e ideas de culpa, desesperanza o desamparo, así como ideas de muerte y de suicidio. Lea: Suicidio: 12 señales de alerta para prevenir un desenlace fatal
“Con mucha frecuencia la depresión se manifiesta mediante síntomas físicos que no dejan ver los síntomas psicológicos. No sólo con fatiga o cansancio se expresa la depresión. También suele producir síntomas tan diversos como dolores de cabeza (incluyendo migrañas), dolores de cuello, dolores de espalda, dolores generalizados, gastritis, cambios en el funcionamiento del sistema digestivo, alteraciones de la piel, tendencia a contraer enfermedades infecciosas, dificultad para controlar la presión arterial, palpitaciones, sensación de ahogo, fibromialgia y un largo etcétera”, precisa González Grau.


Alex González Grau, psiquiatra y psicoterapeuta.
A veces se enmascara
Ante todos estos síntomas, el especialista concluye: “la depresión puede manifestarse de muchas maneras, lo que causa confusión tanto para el paciente como para el clínico. Con mucha frecuencia los síntomas predominantes en un individuo deprimido son físicos, lo que se conoce como depresión enmascarada, ya que resulta difícil ver los síntomas clásicos de la depresión a través de las manifestaciones corporales”. Lea: Juanes no es el único: estos famosos también han hablado de su depresión
Y anota que “paradójicamente, las cosas se complican aún más si tenemos en cuenta que la mayor parte de las depresiones son leves o moderadas, lo que también dificulta identificar la enfermedad”.
Además, que una persona afectada por depresión puede creer que es “normal” haber perdido el ánimo o el interés por las cosas que antes disfrutaba.
“Puede, incluso, llegar a confundirlo con “madurez. Son muchas las personas que se acostumbran a vivir aburridas, malgeniadas, cansadas, agotadas, presas de la rutina. O se acostumbran a no dormir bien, a no disfrutar la comida, a la pérdida del deseo sexual. Con frecuencia los cuadros depresivos se instalan paulatinamente, lo que hace que el afectado no se percate de los cambios que está sufriendo”.