<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Mitos y realidades sobre los métodos anticonceptivos más usados en Colombia

En todos los casos, la mejor opción es contar con información completa y asesoría de un profesional de la salud.

La anticoncepción se realiza a través de métodos y productos que buscan evitar un embarazo no deseado. Estos permiten que las personas puedan disfrutar libre y responsablemente de su sexualidad.

Existen diferentes tipos de métodos anticonceptivos, algunos son de venta libre, mientras que otros pueden requerir acompañamiento médico, e incluso intervención quirúrgica. En todos los casos, la mejor opción es contar con información completa y asesoría de un profesional de la salud. Lea: Salud sexual y reproductiva: ¿cómo elegir el método anticonceptivo ideal?

Durante 2023, la organización Profamilia ha atendido a más de 147.000 usuarios en el país y ha facilitado el acceso a más de 17 millones de productos de anticoncepción, desde condones hasta anticonceptivos orales de su línea especialidad en anticoncepción femenina -Caiclos.

Juan Carlos Vargas, ginecólogo de Caiclos y asesor científico de Profamilia, aclara algunos mitos y realidades sobre los métodos anticonceptivos más usados en Colombia.

Pastillas anticonceptivas (método hormonal)

Son píldoras que contienen pequeñas cantidades de hormonas femeninas, como estrógeno y progesterona, que logran evitar la ovulación evitando el riesgo de embarazo. Además, generan cambios en el moco del cuello del útero, haciéndolo más espeso de tal forma que los espermatozoides no pueden penetrarlo.

Mitos y realidades sobre los métodos anticonceptivos más usados en Colombia

Mitos: “tomar pastillas da cáncer”, “hay que descansar de tomarlas”, “las pastillas te engordan”. Lea: Lo que debes hacer si se te olvida tomar la pastilla anticonceptiva

Realidades: las píldoras anticonceptivas no causan cáncer. De hecho, pueden reducir el riesgo de sufrir ciertos tipos de cáncer. Según la Sociedad Americana Contra el Cáncer, los estudios han encontrado que las píldoras anticonceptivas pueden reducir el riesgo de cáncer de ovario y de endometrio.

Además, dado que los principios activos de las píldoras anticonceptivas no se acumulan en el organismo, no es necesario hacer periodos de descanso, se puede tomar durante años.

El cambio en el peso corporal depende de cada organismo, por esta razón es muy importante iniciar las píldoras anticonceptivas tras una consulta con un profesional de la salud.

Eficacia: 91%

Uso: diario y siguiendo las instrucciones de un profesional de la salud. Presentaciones de 21 y 28 píldoras.

Beneficios: fácil de usar, diversas marcas.

Inyección anticonceptiva (método hormonal)

Las inyecciones anticonceptivas contienen pequeñas cantidades de hormonas femeninas, como estrógeno y progesterona, que evitan la ovulación. Tienen un mecanismo de acción muy similar al de las píldoras anticonceptivas. Lea: Si va a usar anticonceptivos, debe saber...

Mitos y realidades sobre los métodos anticonceptivos más usados en Colombia

Mitos: “si la uso a largo plazo puedo quedar estéril”, “sólo en el hospital me pueden aplicar la inyección”, “las inyecciones te cambian el ánimo y el deseo sexual”.

Realidades: las inyecciones no producen infertilidad y no es necesario que asistas a un hospital para su aplicación, pero sí es preferible que lo haga un profesional de la salud. No se ha comprobado que alteren el estado de ánimo o deseo sexual.

Eficacia: 94%.

Uso: aplicación mensual o trimestral.

Beneficios: ampliamente disponible, fácil de aplicar.

Condón masculino (método de barrera)

El condón es una cubierta de látex que se adapta al pene erecto, formando una barrera entre el semen y la vagina o el ano. Este impide el paso de los espermatozoides y reduce el paso de los agentes causantes de algunas de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual.

Mitos y realidades sobre los métodos anticonceptivos más usados en Colombia

Mitos: “se rompen con facilidad”, “fallan muy seguido”, “se salen con facilidad”, “no hay para todos los tamaños”, “no se siente placentero”, “es mejor usar dos”.

Realidades: el látex es un material muy resistente. Se debe revisar siempre que el condón no esté vencido y que no esté roto el empaque. Procura guardarlo en un lugar sin fricción y libre de calor.

Si se usa correctamente el condón no se sale ni se rompe. Además, se adapta a las diferentes anatomías del pene tamaños y anchos, por lo que no hay excusas para no usarlo.

El condón no interfiere con el placer, es más, se recomienda que sea incorporado como una parte de juego erótico, es cuestión de acostumbrarse.

Es incorrecto usar dos condones ya que la fricción puede hacer que uno o ambos se rompan.

Eficacia: 82%.

Uso: uno por cada relación sexual.

Beneficios: protege contra las ITS, fácil de usar, viene en todas las formas, tamaños y hasta de sabores.

Dispositivo Intrauterino - DIU (método barrera)

La T de Cobre es el Dispositivo Intrauterino (DIU) más conocido. Es un método de anticoncepción muy eficaz. Este dispositivo, delgado y en forma de T, debe ser introducido en el útero por un profesional de la salud. Lea: El DIU mucho más eficaz que la píldora para prevenir un embarazo

Mitos y realidades sobre los métodos anticonceptivos más usados en Colombia

Existen otros métodos intrauterinos, que son liberadores de hormonas. Estos pueden tener, dependiendo el diseño y carga hormonal, una duración de 3 o 5 años de protección anticonceptiva.

Se puede solicitar su retiro en cualquier momento, regresando la capacidad fértil de inmediato.

Mitos: “solo lo pueden usar mujeres que han tenido hijo/a”, “afecta severamente la menstruación”.

Realidades: todas las mujeres pueden usarlo y en su mayoría toleran bien la colocación. Generalmente, durante los seis primeros meses de uso aumenta el número de días de periodo menstrual y la cantidad del sangrado, pero no de tal forma que sea un riesgo para la salud. En muy pocas ocasiones se presentan fallas del método.

Eficacia: 99%.

Uso: el periodo de acción anticonceptiva es de 10 a 12 años.

Beneficios: altamente efectivo, se puede retirar en cualquier momento.

Implante subdérmico (método hormonal)

Consiste en una o dos barras cortas y delgadas del tamaño de un fósforo, que se implanta en la parte superior del brazo de la mujer y libera una hormona llamada progestina que espesa el moco cervical, impidiendo el paso de los espermatozoides hacia el óvulo y disminuyendo la frecuencia de ovulación.

Mitos: “produce dolor en el brazo”, “causan esterilidad”, “el implante se puede perder en mi cuerpo”.

Realidades: no se produce ningún tipo de dolor, ni en la inserción del implante, ni durante sus años de permanencia. Las mujeres que dejan de utilizar implantes pueden quedar embarazadas tan rápido como las que dejan de usar anticonceptivos no hormonales.

Los implantes permanecen en el lugar donde se insertan hasta su retiro y rara vez pueden moverse unos pocos milímetros.

Eficacia: 99%.

Uso: 3 a 5 años, luego debe ser reemplazado.

Beneficios: se puede utilizar en mujeres durante el periodo de lactancia o en pacientes que tengan contraindicado el uso del estrógeno, es reversible, larga duración.

Más noticias