<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

La colombiana que creó la primera pauta para trabajar con células madre

Se trata de la profesora Viviana, quien lideró el equipo que formuló la primera norma en torno al tema. Sin duda, un hito científico para el país.

Hasta la fecha no existía en el mundo una norma estandarizada e internacional que determinara cómo trabajar correctamente con células madre, aun cuando estas llevan siendo estudiadas desde hace más de 50 años.

En Colombia tampoco, nunca antes, ningún investigador había contribuido a la construcción de una reglamentación para la Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés). Lea aquí: Con células madre buscan recrear la evolución de los cerebros

Ambos hitos los realizó este año una investigadora colombiana: Viviana Marcela Rodríguez Pardo, docente del departamento de Microbiología de la Universidad Javeriana y con 22 años de trayectoria en el estudio y análisis de células madre. Fue ella la que lideró el grupo de expertos que pensó y discutió, durante cuatro años —desde 2018—, los parámetros y normas que, desde ahora, regirán a nivel mundial la manipulación de células madre de tipo mesenquimales.

En Colombia tampoco, nunca antes, ningún investigador había contribuido a la construcción de una reglamentación para la Organización Internacional de Estandarización.

Del proceso, que contó con la participación del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec) y debates académicos entre representantes de 36 países, entidades como la FDA (Food and Drug Administration), la Organización Mundial de la Salud, el Inserm (Instituto de Investigación Francés) y la Sociedad Internacional de Terapia Celular (ISCT), quedó como resultado la publicación de la norma ISO 24651 para su uso a nivel global.

“¿Cómo es posible que estemos hablando de las células madre desde los años 60 o 70 y hasta 2022 se propone una regulación?”, se pregunta la docente en una entrevista para la Revista Pesquisa Javeriana. “Es una gran satisfacción saber que se ha hecho un aporte a la sociedad. Estoy muy contenta. Fue un arduo trabajo, muy silencioso durante cuatro años”. El Colombiano profundizó con ella algunos detalles y explicaciones. Le puede interesar: La obesidad puede provocar el agotamiento de las células madre

“Mesenquimales”, ¿cuáles son esas células? ¿Por qué son importantes?

“Las células madre son las que permiten que un órgano permanezca viable durante toda la vida del individuo. Que cuando sufra algún daño, pueda autorrepararse. Existen varios tipos, entre los que están las células madre mesenquimales (las segundas más estudiadas y utilizadas después de las hematopoyéticas). Estas son células que se diferencian en tejido adiposo, hueso y cartílago. Su importancia radica, entre otras cosas, en que son una población celular que tiene la capacidad de regular la respuesta inmune, los procesos inflamatorios y regenerar hueso”.

¿Cómo estaba regulado antes su uso?

“No había ningún tipo de regulación a nivel internacional. Estados Unidos tiene una regulación muy restrictiva en torno al uso de células madre, pero son normativas nacionales. A nivel internacional, no había absolutamente nada. Todo el proceso se hacía empírico y con base en los recursos de cada laboratorio. Con la norma ISO le decimos al mundo cómo tiene que trabajar en el laboratorio con las células madre mesenquimales de médula ósea, cómo se debe recolectar, cuáles son las estrategias para aislar estas células, cómo caracterizar los procesos, cuáles son las pruebas de laboratorio que se tienen que hacer para evaluar la función de esas células y además las estrategias para congelarlas y conservarlas a largo plazo”. Lea también: Científicos crean célula sintética simple que crece como las naturales

¿Por qué aventurarse a adelantar este proceso?

“Los científicos tenemos un compromiso social que va más allá del laboratorio. Es responsabilidad nuestra avanzar en la regulación, nadie más lo puede hacer, somos finalmente nosotros los que conocemos la discusión científica y tenemos la experticia. Debemos involucrarnos cada vez más porque si no es así, estas regulaciones las terminan haciendo personas que no saben lo suficiente del tema y se generan regulaciones con poca fundamentación, que nadie utiliza o que nadie entiende. Nosotros, como investigadores, tenemos la autoridad técnica y científica”.

Más noticias