La Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (SCCP) y la Asociación Colombiana de Reumatología (Asoreuma) en el marco de su misión de servir al interés público y proporcionar información oportuna, consideran necesario su aporte al debate nacional en torno a la controversia relacionada con el síndrome de Asia, que se puede asociar a los implantes mamarios, considerados como ‘cuerpos extraños’. Lea: 3 famosas colombianas que se operaron los senos y ahora se arrepienten
En cuanto a diagnóstico
El diagnóstico de síndrome de Asia requiere una valoración por el médico especialista en reumatología, quien es el experto en este tema y define la conducta más apropiada para el o la paciente.
El síndrome de Asia o síndrome autoinmune/auto inflamatorio inducido por adyuvantes fue descrito en el 2011 por los doctores Shoenfeld y AgmonLevin, se trata de un conjunto de síntomas heterogéneos causados por una repuesta inmune hiperactiva a los adyuvantes. Estos pueden ser: vacunas, medicamentos que contienen aluminio, escualeno, mallas para corrección de hernias, silicona (este puede estar presente en prótesis articulares, mamarias, laríngeas, de pene y testículos, bombas y catéteres implantables, expansores de tejidos, marcapasos, desfibriladores implantables, válvulas cardiacas mecánicas, válvulas ventrículo-peritoneales y lentes intraoculares) y también se ha observado con el uso irregular de aceites minerales introducidos en el cuerpo con fines cosméticos.
La predisposición genética juega un papel importante, pues se presenta con más frecuencia en personas que portan genes como HLA DQ2 y DRW53. Lea: El síndrome que puede aparecer tras las cirugías estéticas


María Isabel Cadena, presidenta Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (SCCP).
En cuanto a síntomas
Los síntomas son muy inespecíficos. Para que un paciente sea considerado con este síndrome debería cumplir al menos dos criterios mayores o uno mayor con dos menores, según los criterios propuestos por Shoenfeld y Agmon-Levon.
Según especialistas, en Colombia no se cuenta con estadísticas al respecto de este síndrome, tampoco hay un registro nacional de implantes mamarios, lo que hace más difícil establecer la prevalencia o incidencia de esta enfermedad.
En cuanto al resultado clínico con el retiro de los implantes mamarios, la literatura publicada es contradictoria. Existen publicaciones de estudios de corte transversal, series de casos y reportes en donde se evidencia el aumento en la frecuencia del síndrome de Asia y otras enfermedades autoinmunes como sarcoidosis, esclerosis sistémica y síndrome de Sjögren, entre otros. Lea: Así es la enfermedad por la que Ana Sofía Henao se quitó los senos
Existe además una revisión crítica de la literatura que recopila los datos publicados hasta 2016. Esta evalúa la respuesta al retiro de implantes de silicona en pacientes que desarrollaron síntomas inespecíficos, encontrando que en un 75% de los pacientes se presenta alivio de los síntomas; sin embargo, en el caso de que la paciente desarrolle una enfermedad autoinmune bien definida, la mejoría se asocia al uso de tratamiento inmunomodulador dirigido a la enfermedad. En el momento no hay datos suficientes que soporten o no el retiro de los implantes mamarios en esta enfermedad.
La Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva (SCCP) y la Asociación Colombiana de Reumatología (Asoreuma) recomiendaN a los pacientes consultar al especialista en reumatología para establecer la presencia de síndrome de Asia y definir su tratamiento.
Además, consultar a su cirujano plástico de cabecera para despejar las dudas frente a este tema, realizar un seguimiento estricto a los implantes mamarios cada 6 meses a 1 año, realizar el autoexamen de la mama mínimo 1 vez al mes y en caso de tener los implantes rotos cambiarlos lo más pronto posible.