La planeación del embarazo es una decisión fundamental para ayudar a reducir riesgos tanto para la futura madre como para el bebé. El médico ginecólogo Álvaro Monterrosa Castro sostiene que planear el embarazo debe ser un asunto de interés para las mujeres que están en etapa reproductiva. Lea: Pautas para prevenir la preeclampsia y otras complicaciones del embarazo
Es importante tener presente todo lo relacionado a la salud mental. Un reciente estudio realizado por el ‘Grupo de Investigación Salud de la Mujer’ de la Universidad de Cartagena reveló que la planeación del embarazo y su aceptación desde el inicio se asociaron con menor frecuencia de trastorno de ansiedad generalizada.
El estudio realizado a 702 embarazadas que asistieron a consulta prenatal en una clínica de la ciudad, identificó que 412 (58,8%) informaron haber planeado su embarazo y 290 (41,2%) no lo hicieron. Entre las gestantes que no planearon su embarazo, en 80 (27,6%) se identificó trastorno de ansiedad generalizada, lo cual fue mucho menos frecuente que entre las que informaron haber planeado su embarazo.
De acuerdo con los resultados, una de cada cinco embarazadas presentaba trastorno de ansiedad generalizada, un problema de salud mental que se caracteriza por preocupación excesiva e incontrolable. Dicho trastorno puede afectar a personas de todas las edades, pero es de elevada frecuencia en el embarazo y después del parto. Ello debido a cambios hormonales, nuevas expectativas y el rol de la maternidad, que son influenciados por decisiones personales y presiones sociales. Lea también: El mito de la fecundación: los espermatozoides no “nadan” hasta el óvulo
Para el doctor Monterrosa, líder del grupo de investigación, los problemas de salud mental, especialmente los trastornos de ansiedad generalizada y la depresión, se deben detectar tempranamente en la mujer en estado de embarazo.
“Es conocido que las alteraciones de la salud mental de la embarazada afectan negativamente el bienestar de la gestación, al feto, al recién nacido, al niño e incluso a la misma mujer en su vida adulta. Por ejemplo, los niños nacidos de mujeres con trastorno de ansiedad generalizada durante el embarazo tienen en su sangre dos veces menor nivel de un factor humoral recientemente identificado. Esa disminución influye negativamente en el desarrollo neurológico en la infancia”, expone el doctor Monterrosa Castro.
Jairo Fernández Barrios, Geraldine Romero Martínez y Shairine Romero Martínez, también autores del estudio, explicaron que la planeación del embarazo se relaciona con 47% menor posibilidad de trastorno de ansiedad generalizada durante el embarazo. “Lo cual confirma que las mujeres que no planean su embarazo tienen mayor probabilidad de sintomatología psiquiátrica durante el embarazo”, destaca el estudio. Le puede interesar: Esto es lo que debe saber si planea embarazarse después de los 30


Álvaro Monterrosa Castro.
Monterrosa Castro recomienda a las mujeres en edad reproductiva, planear la búsqueda del embarazo y realizar todas las medidas de prevención establecidas y una de ellas es acudir a consulta preconcepcional. El estudio identificó que solo 160 (22,8%) asistieron a consulta preconcepcional.
Además del efecto favorable del embarazo planeado sobre la ansiedad encontrado en la investigación, los expertos explican que se debe recordar que la buena salud de la mujer embarazada también depende del estado de salud antes de quedar en embarazo.