<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

El papel del alcohol y los trastornos mentales en los accidentes viales

Los trastornos de personalidad y el alcoholismo representan un grave peligro para los conductores, pues inciden significativamente en los siniestros viales.

Los accidentes de transito son una de las principales causas de muerte en muchos países y en Colombia 3.703 personas fallecieron en un siniestro vial hasta el 31 junio de 2022, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

El incremento de estos accidentes ocurre durante la temporada de vacaciones, la cual aumenta los viajes por carretera y pueden ocurrir en cualquier momento. Por esta razón expertos han estudiado el papel del alcohol y de los trastornos de la personalidad en la seguridad vial. Lea aquí: Revelan por qué a algunas personas les gusta más el trago

Una investigación realizada por el Joaquín Mateu, investigador y docente de la Universidad Internacional de Valencia, junto a Cristina Escamilla Robla, de la Universidad Europea de Valencia, y María Ángeles Beleña Mateo, de la Universidad de Valencia, demuestra que algunas variables psicológicas influyen potencialmente en los delitos de tráfico y se asocian a conductas de riesgo al volante.

¿Qué variables psicológicas influyen más en la seguridad vial? El doctor Mateu señala como variables más relevantes los siguientes trastornos:

1. Trastorno antisocial.

2. Problemas de consumo de alcohol.

3. Hiperactividad.

4. Déficit de atención.

3.703
En Colombia 3.703 personas fallecieron en un siniestro vial hasta el 31 junio de 2022.

Estos son puntos comunes en ciertos trastornos de la personalidad graves. Además, también se indica como punto de convergencia para delitos de tráfico y algunos trastornos otras dimensiones, como el neuroticismo (tendencia a la negatividad e inestabilidad) y la agresividad.

Todo esto, insiste Mateu, queda reflejado en su investigación, donde se comprueba que estos factores y los trastornos de la personalidad inducen posteriores recaídas en la comisión de delitos de tráfico. Le puede interesar: OMS: las personas con trastornos mentales graves mueren 10 años antes

Si se suman trastornos de la personalidad y alcohol:

Respecto a los problemas específicos asociados al consumo de sustancias, la investigación revela que el abuso de alcohol, unido a la personalidad antisocial y a otros trastornos de personalidad graves, presentan una mayor prevalencia en los sujetos que cometen delitos contra la seguridad vial.

“La intoxicación etílica facilita, en mayor medida en los trastornos antisociales, la tendencia a la inhibición de responsabilidades”.

Y es que el efecto depresor del alcohol sobre diferentes regiones cerebrales esenciales para las funciones ejecutivas incrementa el riesgo de conductas descuidadas, cosa que se potencia ante alteraciones de la estructura de la personalidad.

Tomar cartas en el asunto

Por ello, conocer las variables psicológicas, presentes en la base de muchos delitos viales, dará lugar a estrategias de prevención eficaces y basadas en la evidencia. Lea: Qué es la alcohorexia y por qué está afectando a los jóvenes

“Estudiar cómo influyen de una forma conjunta o por separado en la compleja ecuación de la conducta al volante, y determinar qué variables son comunes a todos estos delitos, es importante para su prevención”, señala el experto.

Revisar y modificar los protocolos de obtención y renovación del permiso de conducir, asegurando las condiciones psicofísicas del conductor es una medida necesaria.

De ahí que Mateu, junto con las otras dos investigadoras, enfaticen en la necesidad de tomar cartas en el asunto, cambiar la forma en la que se aborda la problemática.

Defienden que, más allá de las campañas de concienciación y las medidas punitivas, la articulación de intervenciones individualizadas e integrales dirigidas a los infractores que combinen las estrategias médicas y psicosociales para reducir en mayor medida esta tendencia a cometer delitos viales puede ser más efectivo. Lea también: Seis mitos sobre la depresión que necesitamos desmentir

“Es esencial el diseño de nuevos protocolos de evaluación que identifiquen los factores de riesgo analizados, asignado consecuentemente todos los recursos necesarios para incidir en ellos y promover una mayor seguridad vial”, indica Mateu.

Revisar y modificar los protocolos de obtención y renovación del permiso de conducir, asegurando las condiciones psicofísicas del conductor es una medida que apunta el investigador como necesaria.




Más noticias