<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

El COVID sigue en Cartagena: Si vacunas a tu hijo, lo proteges de agravar

Aunque 139 mil menores acudieron a ponerse la primera dosis en Cartagena, solo 90.500 volvieron por la segunda. La vacuna reduce la gravedad del virus.

Aplicar a los menores entre los 3 y los 11 años una primera dosis de la vacuna contra el COVID-19 y regresar 21 días después por la segunda, esa es la tarea que padres de familia deben cumplir para disminuirles el riesgo de contagio y de enfermar gravemente por el virus. No obstante, en Cartagena esta misión ha quedado a medias.

La líder del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Dadis, Nibia Salas, precisó que aunque 139 mil menores en esas edades han acudido a ponerse la primera dosis, representando una cobertura superior al 90% en esta población, solo 90.500 volvieron por la segunda dosis, es decir, apenas el 59% completó el esquema.

“Generalmente, sucede eso con las vacunas. Las personas van y se aplican las primeras dosis. Luego, para las segundas, hay que corretearlas. A las mamás las hemos captado en CDI (Centros de Desarrollo Infantil) y comunidades, pero para las segundas dosis no se han presentado, no permiten o no las encontramos en casa. Las estamos motivando a que les pongan a los niños sus segundas dosis, para que realmente hagan la inmunidad que pueda contrarrestar la enfermedad”, explicó Salas. Lea: ¡Sin excusas!: vacune a sus hijos y prevenga graves enfermedades

Las vacunas disminuyen el riesgo que se contraiga el coronavirus y que los niños se enfermen gravemente o deban ingresar al hospital”.

Juan Manuel Anaya, médico inmunólogo.

De acuerdo con la funcionaria, “ya pa’ qué, ya el COVID no está dando” es una de las principales creencias por las cuales algunos padres han dejado a medias o sin vacunar a sus hijos. Sin embargo, están incurriendo en un error.

“El COVID no se ha ido. Sigue vigente, ha mutado, tiene diferentes variantes y tenemos todavía bastantes casos. Lo que pasa es que la virulencia bajó, en el sentido en que, como la gente está vacunada, la sintomatología ya es la de una gripa aparentemente normal. A la gente le da COVID y como no se hace exámenes, no lo identifica”, expresó la líder del PAI.

Agregó: “Entonces, aplicar la vacuna sirve para contrarrestar esas variantes y para que, en caso de contraerlas, sean leves e inclusive se puedan manejar en casa. A los niños hay que aplicarles las dos dosis para que su sistema inmunológico esté fortalecido”.

En el mismo sentido, el médico inmunólogo Juan Manuel Anaya, director del Centro de Investigación e Innovación en Salud (CIISA) de Coosalud, reiteró la importancia de la vacuna contra el COVID-19 y la dosis de refuerzo.

“Las vacunas disminuyen el riesgo de que se contraiga el coronavirus, responsable de la enfermedad, y que los niños se enfermen gravemente o deban ingresar al hospital. Recibir la vacuna también puede ayudar a que los niños participen en deportes y otras actividades grupales de manera más segura”, afirmó.

El COVID sigue en Cartagena: Si vacunas a tu hijo, lo proteges de agravar

En Coosalud, por ejemplo, solo el 40% del grupo etario de 3 a 11 años a nivel nacional ha completado su esquema contra el COVID, correspondiente a 190.616 niños. Entretanto, en Bolívar, solo el 37,87% (22.568 niños) cuenta con su esquema completo. Por ello, la EPS continúa desarrollando acciones para impulsar la vacunación.

Anaya precisó que “los síntomas del COVID-19 han cambiado desde el inicio de la pandemia a la fecha porque la cepa original ha mutado (se ha modificado), y la infección con las nuevas variantes (ómicron y arcturus, principalmente) produce síntomas distintos a los iniciales; y la gravedad de la enfermedad es menor”.

En niños, los principales síntomas actuales del COVID-19 son malestar, náuseas, vómito, diarrea, pérdida del apetito y conjuntivitis. Además, pueden presentar síntomas respiratorios como tos o dificultad para respirar.

Algunos mitos acerca de la fabricación y sus componentes no tienen fundamento, asegura Juan Manuel Anaya, doctor en biología.

No coma cuento

Algunos mitos sobre la fabricación y los componentes de las vacunas contra el coronavirus generan temor entre la ciudadanía, en especial, cuando se trata de aplicarlas a los más pequeños del hogar.

Al respecto, Anaya manifestó que “la vacunación ha demostrado ser segura y eficaz. Algunos mitos acerca de la fabricación y sus componentes no tienen fundamento. Todas las vacunas, así como todos los medicamentos, pueden tener efectos adversos menores en algunas personas”.

Advirtió que “el COVID-19 por sí mismo puede ser responsable de miocarditis, y el riesgo de padecerla es aparentemente mayor por la infección por coronavirus que por la vacunación. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) informan que la mayoría de los pacientes con miocarditis o pericarditis inducida por la vacuna que reciben atención responden bien al tratamiento con medicamentos y al reposo; y mejoran rápidamente”.

Anaya, doctor en biología, destacó que, en el caso de las vacunas contra el COVID-19, los principales efectos adversos son locales y transitorios, y tienen que ver con la inyección de esta. “En muy raros casos se ha observado inflamación del corazón (miocarditis) o de la túnica que lo recubre, el pericardio”, añadió.

Así las cosas, no hay excusa para exponer a los menores de 11 años a enfermar gravemente de COVID. La vacuna contra esta enfermedad está incluida, desde agosto de 2022, como una más del esquema regular, disponible en las IPS del Distrito.

Más noticias