Aunque las cifras actuales de COVID-19 son limitadas porque muchos países dejaron de comunicarlas (entre ellos Colombia, donde el Ministerio de Salud y Protección Social no las actualiza desde el 7 de junio de 2023), la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reiterado que esta enfermedad sigue siendo considerada de alto el riesgo. Lea: OMS se queja: COVID-19 sigue matando pero países dejaron de comunicarlo
El pasado miércoles, advirtió que estaba observando “tendencias preocupantes”. “Las muertes están aumentando en algunas partes de Medio Oriente y Asia. Los ingresos a unidades de cuidados intensivos crecen en Europa y las hospitalizaciones aumentan en varias regiones”, dijo el jefe de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
A esto se suma que, aunque actualmente no existe una sola variante de COVID-10 dominante en el mundo, la subvariante de Ómicron EG.5 está aumentando, y los menores de edad no vacunados están expuestos a llevarse la peor parte, con un mayor riesgo de ser hospitalizados o fallecer a causa del virus. Lea: Más muertes, una de las “tendencias preocupantes” del COVID-19: OMS
Al iniciar y completar el esquema de vacunación, tanto estos menores como sus familias pueden prevenir diversas complicaciones. No obstante, padres y cuidadores están reacios a la vacunación y los residentes en Cartagena no son la excepción.
“Estamos aplicando desde los 6 meses hasta los 2 años, 11 meses y 29 días con Moderna, y continuamos con la vacunación con Sinovac a niños desde los 3 hasta los 11 años. Tenemos muchísimas vacunas para estos niños, pero el problema es que no hay adherencia de la población”, aseguró a El Universal la líder del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Dadis, Nibia Salas Villadiego.
Explicó que “madres, padres y cuidadores se niegan a vacunar a los niños y por ello no hemos podido alcanzar la meta. La cobertura es baja en todo el país, no solo en Cartagena. Y en todas las edades hay bastante rezago en la vacunación porque la gente cree que el COVID se fue, que ya no mata; o tienen miedo por informaciones falsas que difunden los grupos antivacunas”. Lea: Pekín rechaza “difamación” de que la COVID se originó en un laboratorio chino


Nibia Salas Villadiego, líder del PAI.
Las complicaciones
Por no vacunarse contra el COVID-19, estas son las complicaciones a las que pueden estar expuestos los niños.
- COVID-19 prolongado: al no contar con una dosis de la vacuna, los niños pueden presentar complicaciones a largo plazo con síntomas como cansancio, fiebre, dificultad para respirar, tos, dolor de pecho, taquicardia, dificultad para pensar, dolor muscular, entre otros.
- Contagio intrafamiliar: los niños no vacunados pueden contagiarse en el núcleo familiar por una tos o un simple estornudo, presentando síntomas graves por los que pueden ser hospitalizados.
- Afecciones en su salud mental: al no poder asistir a las actividades necesarias para su desarrollo, algunos niños y niñas contagiados por COVID-19 presentan síntomas depresivos, de ansiedad y trastornos del sueño. Asimismo, en estos se ha identificado trastornos por déficit de atención, hiperactividad, autismo y otros trastornos mentales generados por el aislamiento.
- Síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico: produce una inflamación descontrolada en todo el cuerpo que puede requerir hospitalización en unidades de cuidados intensivos. La tasa de mortalidad de este síndrome varía entre el 1 % y el 8 %.
Iván Gutiérrez, infectólogo y pediatra, advirtió que “los niños y niñas que no cuentan con la vacuna contra el COVID-19 están expuestos a un escenario peligroso donde las probabilidades están en su contra. La vacuna pediátrica no es solo una solución, es un escudo necesario para resguardar el futuro de nuestra niñez”.
La Sociedad Colombiana de Pediatría emitió un llamado de acción a través de su campaña de ‘Nace una nueva generación que se vacuna contra el Covid-19’, invitando a los padres de familia y personal de la salud a incentivar la vacunación en niños y niñas.
La líder del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Dadis precisó que cuál es la meta de vacunación por grupo etario y cuántos niños están pendientes por vacunarse en Cartagena.
3 a 4 años: la meta es de 35.745 y solo 16.432 niños completaron el esquema de vacunación. Pendientes están 19.313.
5 a 9 años: la meta es de 95.422 y solo 50.153 niños completaron el esquema de vacunación. Pendientes están 45.269.
10 a 11 años: la meta es de 38.384 y 24.591 niños completaron el esquema de vacunación. Pendientes están 13.793.
12 a 15 años: la meta es de 79.494 y solo 49.612 menores completaron el esquema de vacunación. Pendientes están 29.882.
16 a 17 años: la meta era de 79.501 y 84.323 niños completaron el esquema de vacunación. Es decir, se superó en 4.822.