<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Constelaciones familiares: ¿sabes qué son y para qué sirven?

Naylla Kafruny, psicóloga con más de 30 años de experiencia, explica todo lo que debes saber sobre esta técnica terapéutica.

Las constelaciones son definidas por la Real Academia Española (RAE) como un “conjunto de estrellas que, mediante trazos imaginarios, forman un dibujo que evoca una figura determinada”. Pero también como “conjunto, reunión armoniosa”. Y es de esta última definición que se derivan las constelaciones familiares. Lea: Crímenes que desgarran: ¿qué hay detrás de la mente de un “Caín”?

Pero, ¿qué son? Naylla Kafruny, psicóloga colombiana con más de 30 años de experiencia en desarrollo humano integral individual y empresarial, explica que son “una modalidad de intervención terapéutica creada por el psicoterapeuta Alemán Berth Hellinger, basada en un enfoque sistémico grupal que se desarrolla bajo el concepto del inconsciente colectivo introducido por Carl Gustav Jung, en donde se establece que los miembros de la misma especie comparten contenidos que reposan en la mente inconsciente”.

Explica que “es por esto que, a través de las personas que representan a cada miembro de la familia en una constelación familiar, salen a la luz los conflictos familiares, sus causas reales y así, por medio de una toma de conciencia de la situación real oculta detrás del conflicto, le permiten a quien consulta encontrar la solución con el acompañamiento activo del constelador, generando desde el amor una liberación y sanación de los conflictos”.

La consteladora familiar precisa que esta técnica terapéutica es útil en todos los casos en donde las personas no encuentran una solución a sus creencias limitadoras y patrones negativos repetitivos.

Asimismo, para determinar la causa real de una enfermedad y su solución, para resolver conflictos de pareja o de familia, causa de la irritabilidad, falta de éxito y dificultad para terminar lo que se empieza o para materializar objetivos, entre otras, restableciéndose el orden y la armonía en quien consulta y en el sistema familiar. Lea: El perfil psicológico de un secuestro: 2023 registra cifras alarmantes

“En un sistema familiar se repiten cíclicamente y recurrentemente, en varias generaciones, respuestas emocionales para las cuales a veces no se encuentra una explicación, y es a través de esta metodología de intervención que salen a la luz para mostrarnos que siempre hay un objetivo oculto en cada patrón, y cuyo propósito puede ser garantizar la supervivencia de un descendiente, sanar el error cometido por un ancestro, liberar a un ser querido de una enfermedad como una manera de demostrar lealtad y amor vincular, repetir las vivencias de los hombres o las mujeres de la familia para sentirse incluido y perteneciente a la familia, entre otros”, detalla la experta.

Afectaciones a superar

A nivel familiar las respuestas emocionales repetitivas pueden afectar las relaciones entre padres e hijos, hermanos, pareja y demás miembros del clan.

Le puede interesar: Terapias y “banderas rojas” en redes sociales: ¿son buenos contenidos?

En lo laboral puede incidir en el éxito o el fracaso a este nivel, en la capacidad para crecer profesional y económicamente, la capacidad para materializar objetivos, mantener buenas o inadecuadas relaciones interpersonales, entre otros.

A nivel personal los patrones familiares afectan los estados de ánimo, la salud física y mental, la manera en que se afrontan las diferentes situaciones de la vida, la seguridad y la confianza en sí mismos, el tener buenos o inadecuados hábitos, el manejo del dinero, las relaciones interpersonales, la facilidad o la dificultad para lograr lo que se quiere, etcétera.

Es muy importante que el constelador sea un profesional formado en el área de la salud, ya sea en psiquiatría o psicología”.

Naylla Kafruny, psicóloga.

“Todos estos aspectos pueden superarse cuando a través de las constelaciones familiares se encuentra la causa, se comprende y se libera, para construir conscientemente una vida plena, transformando positivamente los viejos patrones que limitan en nuevos comportamientos y actitudes que facilitan el fluir en la vida de una manera más sana y satisfactoria”, destaca la psicóloga. Lea: Psicólogos colombianos piden no instrumentalizar la salud mental

Aclara que, en ocasiones, “una sesión no es suficiente para sanar los conflictos encontrados en una o varias constelaciones realizadas, así que es posible que se requieran varias sesiones para abordar uno o varios conflictos. Además se hace necesario en algunos casos una intervención sistémica a través de la psicoterapia, o el apoyo médico o psiquiátrico con el fin de abordar de manera holística al paciente y facilitarle el logro de sus objetivos como persona”.

Ni para todos ni con todos

Aquellas personas que están pasando por una situación de psicosis, esquizofrenia, ansiedad generalizada, duelo reciente por fallecimiento de un ser querido, intento de suicidio reciente, mujeres gestantes, labilidad emocional y similares no deben realizarse una constelación familiar.

Además, “es muy importante que el constelador sea un profesional formado en el área de la salud, ya sea en psiquiatría o psicología; o en su defecto la persona que dirige las constelaciones debe contar con el apoyo de una persona con formación en estas disciplinas, para así poder culminar adecuada y oportunamente la constelación iniciada y evitar que se presenten conflictos posteriores que puedan afectar la salud física, mental o emocional de las personas involucradas”, resalta Naylla.

Más noticias