<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Cartagenera crea red de apoyo para prevenir el suicidio

Conoce la iniciativa de esta especialista, quien nos habla de la importancia de tener una red de apoyo en un momento de dificultad para mantener el bienestar emocional.

Cuidar de nuestra salud mental ya no es tabú, pues cada vez son más las personas que deciden buscar ayuda cuando tienen una situación que no saben manejar.

Puede que no sepas esto: no se necesita padecer un trastorno mental para acudir con un especialista, así lo explica Karla Camacho Torres, psicóloga y emprendedora cartagenera.

Todos tenemos cosas con las que lidiamos día a día y el psicólogo es el especialista que podría ayudar a resolver estos “nudos” mentales de forma adecuada.

“Es como cuando vamos a consulta con un médico general a que nos haga un chequeo y a verificar que todo esté bien”, afirma la especialista.

Teniendo en cuenta todo lo que vivimos tras la pandemia, atender la salud mental se ha vuelto cada vez mas importante, porque con ella no solo llegó la COVID-19, también aparecieron trastornos de ansiedad, depresión y, lamentablemente, aumentaron los suicidios en todo el mundo. Lea aquí: ¿Qué hacer si tengo pensamientos suicidas?

“Un año después del inicio de la pandemia, más de la mitad de las personas encuestadas en Chile, Brasil, Perú y Canadá informaron que su salud mental había empeorado”, explica un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El suicidio es un problema de salud pública, de acuerdo con la OMS, por el que —solo en el 2019— murieron 97.339 personas en la Región de las Américas, y se estima que los intentos de suicidio corresponden a ese mismo número multiplicado 20 veces.

97.339
El suicidio es un problema de salud pública, de acuerdo con la OMS, por el que —solo en el 2019— murieron 97,339 personas en la Región de las Américas.

Aunque el panorama no sea alentador, son muchos los especialistas en salud mental que crean estrategias para ayudar a sus comunidades a lidiar con estas afecciones que, así como afectan a nivel emocional, también pueden afectar físicamente.

¡Una red de apoyo!

Es por esta razón que Karla Camacho creó la red de apoyo virtual ‘Psicología en ruta Z’ para niños y adolescentes, pues “desde la niñez y la adolescencia se marcan las conductas que tendremos en la adultez. Es importante atender las necesidades psicológicas de los menores desde la raíz”, menciona. Le puede interesar: Más atención a la salud mental: van 281 intentos de suicidio en 2022

“Mi intención es concientizar a los padres sobre los casos de suicidio en niños porque existe la creencia de que esto no sucede”, explica Camacho.

¿Qué es una red de apoyo?

Las personas que hacen parte de una red de apoyo están en la capacidad de brindarte apoyo emocional y pueden guiarte durante en un período de dificultad dándote consejos.

Para tener una red de apoyo sólida se debe identificar a quién puedes acudir en caso de atravesar un momento difícil.

Es importante que confíes en las personas que te rodean para que puedas acudir a ellos como una primera opción en caso de necesitar ayuda.

Prevención

Es posible evitar el suicidio si tenemos las herramientas para abordar un problema de salud mental de manera oportuna.

“Lo primordial para nosotros, los profesionales en salud mental, es valorar la vida y esto se puede lograr creando hábitos que nos hagan sentir motivados, entendiendo que es importante permitirse experimentar todas las emociones. Tampoco es saludable forzarse a estar felices todo el tiempo”, asegura Karla. Lea: Suicidio: así se puede evitar el aumento de casos

Por esa razón la especialista explica algunos hábitos que puedes construir día a día para prevenir enfermedades de salud mental:

1. Establecer horarios para dormir. Cuidar el sueño nocturno es importante para que estemos de buen humor y dispuestos a realizar las actividades cotidianas, pues, de estar cansados, somos más propensos a irritarnos y no cumplir con nuestras responsabilidades.

El descanso es importante para tener bienestar emocional.

Es posible evitar el suicidio si tenemos las herramientas para abordar un problema de salud mental de manera oportuna.

2. Alimentarse bien. Tener una dieta balanceada, además de prevenir enfermedades como la obesidad o la diabetes, también puede disminuir el riesgo de sufrir trastornos mentales.

Lo que comemos juega un papel importante en nuestra salud y recibir los nutrientes que necesita el organismo es vital para conservarla.

3. Ejercitarse. Seguramente has escuchado alguna vez que el ejercicio libera sustancias químicas en el cerebro como la dopamina, la serotonina y la norepinefrina. Cada una de ellas se encarga de un proceso distinto, por ejemplo, la dopamina contribuye a la regulación del estrés y los procesos de recompensa; es decir, influye en cómo respondemos a estímulos que consideramos positivos como la comida, el sueño o el sexo, de acuerdo con Andrea Solera Herrera, subdirectora de la Escuela de Educación Física y Deportes (Edufi) de la Universidad de Costa Rica. Lea también: La clave para frenar el ascenso de los intentos de suicidio

“Lo más importante es que los niños y jóvenes sepan que existen canales por los que pueden recibir ayuda y que si tienen este tipo de información a la mano, puedan actuar de manera oportuna y así evitar un desenlace fatal”, concluye Karla Camacho.

¿Quieres unirte a la red de apoyo?
Puedes unirte a la red de apoyo de Karla Camacho, ‘Psicología en ruta Z’, a través de su cuenta de Instagram: @psicologiaenrutaz o escribiendo al número de WhatsApp: 3233409720.



Más noticias