<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Asma, enfermedad sin cura que puede ser mortal

Padres con asma y exposición a factores ambientales están entre las causas de esta enfermedad crónica.

Dificultad para respirar, tos, un silbido al exhalar, falta de aliento, opresión en el pecho y tos pueden ser provocados por el asma, una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias de los pulmones se hinchen y se estrechen.

Esta afectación ha acaparado titulares de prensa en los últimos días, debido a que la cantante de música vallenata, Ana del Castillo, canceló un show musical la noche del sábado 25 de marzo por una crisis respiratoria. Ella padece asma de tercer grado, que es el asma moderada persistente. Lea: Ana del Castillo tiene asma de tercer grado, ¿qué significa y cómo se trata?

Pero, ¿puede ser mortal? “Sí. El asma puede ser mortal, ya que los síntomas que causa pueden llevar a la muerte”, aseguró a El Universal el médico Sixto Barriga Ordosgoitia.

Esto obedece a que “hay pacientes que son asmáticos, no acuden al médico para controlar sus signos y síntomas, y pueden llegar a tener una dificultad respiratoria de emergencia, un tiraje intercostal (se da cuando los músculos entre las costillas tiran hacia dentro) y cuando uno viene a verlos tienen un cuadro clínico exacerbado, es decir, tan complicado que no podemos echarlo para atrás”, advirtió el profesional en salud.

Agregó que a este punto, a esos pacientes, “les podemos poner cualquier tipo de inhalador, de broncodilatador y no, nada va a echar para atrás ese cuadro. En esos casos el asma es mortal”.

¿Qué lo causa?

Aunque de acuerdo con la Clínica Mayo no se entiende por completo cuáles son las causas del asma, algunos factores que se consideran involucrados incluyen: tendencia heredada a desarrollar alergias, padres con asma, algunos tipos de infecciones en las vías respiratorias ocurridas a muy corta edad y exposición a factores ambientales, como el humo del cigarrillo u otros contaminantes del aire.

“El asma es una de las enfermedades más frecuentes en los niños y se diagnostica por medio de espirometría, un aparato en donde los mayores de cinco años soplan por una manguera por determinado tiempo. Por debajo de esa edad, debido a que el paciente no puede utilizar ese método de diagnóstico porque no está en la capacidad de obedecer, se le llama paciente sibilante recurrente o paciente con dificultad respiratorias”, explicó Barriga Ordosgoitia.

4
tipos de asma han clasificado los profesionales, según la frecuencia y gravedad de los síntomas que experimente el paciente.

Añadió: “Los casos de asma en adultos por lo general se diagnostican en una crisis asmática o cuadro de dificultad respiratoria, a raíz de un mal cuidado, y casi siempre cursa con un Epoc (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) debido a antecedentes de fumador o exposición a personas fumadoras, cocina con leña o quema de basuras”.

En todos los casos, aunque no hay forma de prevenir el asma, tú y tu médico pueden diseñar un plan paso a paso para vivir con la enfermedad y prevenir los ataques de asma.

Tipos de asma

Los profesionales médicos clasifican el asma en cuatro tipos que se determinan mediante la frecuencia y gravedad de los síntomas que experimente el paciente.

Estos son: asma leve intermitente (síntomas leves por hasta dos días a la semana o dos noches al mes); asma leve persistente (síntomas leves por más de dos veces a la semana); asma moderada persistente (síntomas una vez al día o la mayoría de los días. También tendrás síntomas al menos una noche a la semana.); y asma severa persistente (síntomas varias veces durante el día, casi todos los días).

Con cualquier tipo de asma, es importante que acudas al médico y te informes sobre la enfermedad para manejar tus síntomas.




Más noticias