El cólera, una infección intestinal aguda causada por una bacteria que, por lo general, se propaga a través del agua contaminada, está resurgiendo en el mundo con brotes cada vez más grandes y en más países, advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) tras analizar las estadísticas más recientes. Lea: El cólera resurge en el mundo con brotes cada vez más grandes: OMS
Las alertas se encienden debido a que esta enfermedad provoca diarrea intensa y deshidratación. Esta última con signos y síntomas como irritabilidad, fatiga, ojos hundidos, sequedad bucal, sed extrema, piel seca y arrugada que tarda en recuperar su forma cuando se la pellizca, producción escasa de orina o ausencia de esta, presión arterial baja y latidos del corazón irregulares.
A la sintomatología anterior se suman calambres irregulares y choque hipovolémico grave, que puede provocar la muerte en cuestión de minutos, en aquellos casos en los que la deshidratación conduce al desequilibrio de electrolitos (pérdida rápida de minerales en la sangre que mantienen el equilibrio de líquidos en el cuerpo).
La alerta de la OMS
Los datos de la OMS indican que 44 países reportaron brotes de cólera en 2022, un 25 % más que en 2021, y entre ellos siete sufrieron epidemias que afectaron a más de 10.000 personas (Afganistán, Camerún, República Democrática del Congo, Malaui, Nigeria, Somalia y Siria). Lea: “El cólera mata rápido”: alertan por aumento de brotes mortales en 24 países
La autoridad en salud advierte además que la crisis climática influye en este resurgimiento del cólera, ya que a veces los brotes se producen tras desastres naturales como inundaciones o ciclones, cuya frecuencia está aumentando con el calentamiento global.
Ante este panorama, la agencia sanitaria de la ONU solicitó a los estados miembros y otros donantes 160 millones de dólares (más de 636 mil 200 millones de pesos) para responder al cólera en su plan de respuesta para emergencias 2023-2024.
¿Está en Colombia?
Consultado por El Universal, el Instituto Nacional de Salud (INS) informó que en el país no se han reportado casos de cólera durante este 2023 y tampoco se reportó ningún caso en el año anterior.
Para derribar cualquier preocupación, agregó que el último caso de cólera en Colombia se registró en el año 2004, en el departamento de Nariño; y la última epidemia entre los años 1992 y 1994.
Cuándo consultar al médico
El cólera suele contraerse por la ingestión de alimentos o agua contaminados, habitualmente en lugares con malas condiciones de higiene, como zonas en conflicto o subdesarrolladas.
Y, aunque incluso en las áreas donde está presente, es poco probable que te contagies si sigues las recomendaciones de seguridad alimentaria; es importante que sepas que si manifiestas una diarrea intensa después de visitar un área con cólera activo debes consultar con un médico.
En Estados Unidos, el cólera es poco frecuente y los pocos casos de cólera que hay se asocian con viajes al extranjero o con el consumo de mariscos contaminados o mal cocinados.
La Clínica Mayo señala que si viajas a zonas donde hay cólera, el riesgo de contraer la enfermedad es extremadamente bajo si sigues estas precauciones:
Lávate las manos con agua y jabón frecuentemente, especialmente después de usar el baño y antes de tocar los alimentos.
Consume solo agua potable, como agua embotellada o que tú mismo hayas hervido o desinfectado.
Las bebidas calientes suelen ser seguras, al igual que las enlatadas o embotelladas, pero limpia su exterior antes de abrirlas.
Consume alimentos cocidos y calientes y, de ser posible, evita los ofrecidos por vendedores ambulantes.
Evita el sushi, así como el pescado crudo o mal cocido, y cualquier tipo de mariscos.
Consume frutas y verduras que puedas pelar, tales como los plátanos, las naranjas y los aguacates. Evita las ensaladas y las frutas que no se pelan, como las uvas y las bayas.