<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Pumarejo propone modificar transferencias del SGP a las regiones

Lo hizo mediante una carta al presidente de la República en la sesión descentralizada de las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso.

En la más reciente sesión descentralizada de las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso de la República, que se llevó a cabo este viernes en Barranquilla, el alcalde Jaime Pumarejo Heins compartió ante los senadores y representantes del país una consideración que envió al presidente Gustavo Petro frente a cómo se puede agilizar la descentralización fiscal del Estado para darle mayor herramienta a sectores como educación y salud, que permitan generar equidad. Lea: Micronegocios, reto para las cámaras de comercio

“El fortalecimiento del Sistema General de Participación es el instrumento principal de la descentralización fiscal y administrativa de la Nación y, además, la herramienta clave en el cierre de brechas de coberturas para a servicios básico, devolvería, como lo esbozó la Carta Magna, cierta autonomía a los entes territoriales y a los rectores de colegio públicos, que también reciben fondos insuficientes con repercusiones en infraestructuras, en servicios públicos no pagados, en alimentación escolar insuficiente y suspensiones de clases nocturnas o de metodologías flexibles, todo lo cual incide en baja cobertura y calidad”, dijo el mandatario de los barranquilleros.

Agregó que en años recientes se ha evidenciado la pérdida de valor del Sistema General de Participación. En el 2003 éste representó el 40.5% de los ingresos corrientes de la Nación, 20 años más tarde sumó el 21.3%. “Esto sucede porque la fórmula que calcula estos recursos modificada en el 2007, ni siquiera garantiza que las transferencias crezcan al mismo ritmo de la inflación”.

Sostuvo que la consecuencia de lo anterior es una brecha creciente entre los recursos recibidos del SGP y los costos reales de la prestación de servicios como la educación. “Se debe emplear recursos propios que se deberían destinar a otros usos consignados en sus competencias, como calidad educativa, entornos urbanos, educación superior, enseñanza para el trabajo, transporte sostenible, mejoramiento del espacio público, parques, vías y seguridad, entre otros”.

En este sentido, propuso la necesidad de calcular y apropiar los recursos del Sistema General de Participación para sectores sociales básicos, “no de acuerdo a una fórmula que no refleja la realidad, sino los costos de cada sector financiado por estas transferencias. A corto plazo esto se puede hacer de manera discrecional, como lo ha hecho este Gobierno en este presupuesto, haciendo una corrección iniciada, todavía insuficiente, pero una gran muestra de voluntad”. Siga leyendo: ¿4 días de trabajo a la semana? Esta es la propuesta de partido político en Colombia

Afirmó que esta medida agiliza de paso la ejecución eficaz del presupuesto de la Nación y la dinámica de la economía en todo el país, “ya que se capilariza en todos los territorios de manera equitativa, muy rápida y se ejecuta de manera eficaz. Garantizar los recursos básicos del SGP dejará los cimientos sólidos de un Estado que de manera eficiente y autónoma va resolviendo sus necesidades y generando desarrollo, inclusive, como lo postula válidamente el Plan de Desarrollo de su Gobierno”.

“Si lo dejamos como una política pública y si hay una reforma, en ese sentido, de lo que se hizo mal en el pasado, podríamos -las ciudades y municipios de menores categorías- revolucionar la manera como usamos los recursos para salud y educación”, expresó el mandatario distrital.

La más reciente sesión descentralizada de las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso de la República realizad este viernes en Barranquilla.//Cortesía.
La más reciente sesión descentralizada de las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso de la República realizad este viernes en Barranquilla.//Cortesía.

También se refirió a temas prioritarios de la ciudad como el desarrollo de los Juegos Panamericanos 2027, el requerimiento de construcción de una draga propia para la desembocadura del río Magdalena, así como las doble calzadas que conectan a Barranquilla con Santa Marta y Cartagena.

Esta sesión se llevó a cabo en la Fábrica de Cultura, donde también estuvieron la ministra de Deportes, Astrid Rodríguez; el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, el ministro de Transporte, William Camargo.

Más noticias