<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Puerto Escondido parece un pueblo fantasma

Solo el 30 por ciento del comercio está funcionando ante el éxodo de sus pobladores por el fenómeno geológico.

El municipio de Puerto Escondido, zona costanera de Córdoba, está quedando solo. Cerca de 1.500 personas han salido de la localidad ante el temor que les genera el fenómeno geológico, que tiene agrietadas cerca de 100 hectáreas de tierra.

La administración municipal ofreció servicio de transporte gratis hasta la capital cordobesa y las personas que tienen familias en otros lugares, decidieron abandonar la población y pedir albergue temporal. Otros han optado por quedarse en la Casa del Adulto Mayor, donde están ofreciendo ayuda. Le puede interesar: ¡Preocupante! Ya van 100 hectáreas agrietadas en Puerto Escondido

Con lo poco que pudieron cargar se fueron del pueblo. Son en su mayoría personas que viven y dependen del campo, pero que, presionados por el fenómeno geológico, debieron abandonar la zona.

La mayoría de los que están saliendo son mujeres, niños y ancianos, quienes dejan a un representante en los albergues para estar pendiente de lo que ocurra con la casa o con la parcela que abandonan.

El comercio está prácticamente paralizado. Solo el 30 por ciento de los establecimientos está funcionando, en aras de garantizar que no haya desabastecimiento en la población. Las autoridades vigilan para que no haya especulación. Le puede interesar: Restringen la movilidad en áreas agrietadas en Puerto Escondido

Esta localidad cordobesa, cuyo principal renglón de ingresos es el turismo, se ha visto seriamente afectada porque sus playas están solas. Los negocios en ese lugar están cerrados y nadie visita el lugar, situación que afectará la economía del lugar.

El miedo es evidente, pues cerca de 100 hectáreas de tierra están agrietadas, se han formado pequeños pozos de lodos con burbujas y además hay un fuerte olor a gas metano. Eso los hace pensar que el volcán de lodo, ubicado en ese municipio, podría estar en actividad.

Ante esa conjetura, el Servicio Geológico Colombiano está haciendo un monitoreo constante de las zonas afectadas para dar sus conclusiones y explicar qué es lo que realmente está ocurriendo y las medidas que se deben tomar ante el fenómeno.

Las zonas más críticas son los barrios Simón Bolívar, Miramar y Once de Enero, de donde se tomaron unas muestras de suelos para realizar unos ensayos geotécnicos. También se logró la evacuación de las familias que residen cerca del lugar.

Recordemos que esta afectación en la tierra se ha venido presentando a raíz del sismo de 6.6, ocurrido el pasado 24 de mayo, que hizo que aparecieran grietas en la tierra y que con el pasar de los días ha ido cediendo.

El mencionado organismo recomendó que se haga un estudio a nivel rural de la amenaza, especialmente en lo que tiene que ver con la concentración de gas metano. También pidió a los habitantes no acercarse a la zona afectada.

"Debido a la alta concentración de metano que se encuentra en un 70% no se podrá ingresar, ni utilizar cualquier tipo de objetos puedan ser un detonante ya que en este sitio se encuentra una alta concentración de metano con oxígeno y esto puede causar una explosión", señala el informe técnico.

De igual forma se recomendó que las entidades se articulen con la comunidad para el caso de alertas tempranas y evitar desastres, así mismos instalar unas vallas de señalizaciones.

Por su parte, la alcaldesa de Puerto Escondido, Heydi Torres, indicó que la zona ubicada en el polígono rojo es de aproximadamente 90 hectáreas y en el amarillo, es decir de menor gravedad, es de 14,5 hectáreas.

Solicitó ayuda al gobierno seccional y nacional y declaró la calamidad pública , en aras de agilizar los procesos que permitan ayudar a superar la emergencia.

Más noticias