Con el fin de seguir atendiendo el clamor de los sobrevivientes del conflicto armado en el departamento de Bolívar, la Unidad para las Víctimas continúa la movilización permanente de sus equipos profesionales por las distintas zonas del territorio bolivarense.
Es así como la entidad en las últimas semanas, recorrió las comunidades del norte, sur y Montes de María, que fueron víctimas de la guerra, para incrementar el acompañamiento en los procesos de reparación colectiva e individual. También se intensificó la periodicidad de las jornadas de asistencia psicosocial, de atención integral y de servicios, en los territorios.
Estas acciones se han realizado en El Carmen de Bolívar (El Salado y sus veredas), Zambrano, Maríalabaja, Mahates, Villanueva, Hatillo de Loba, Achí, Magangué, San Jacinto, San Basilio de Palenque y Cartagena, entre otras. Le puede interesar: En estado de alerta Santa Catalina por el paso de tormenta Franklin
En El Salado, Montes de María, una de las comunidades más afectadas por los grupos armados ilegales, los profesionales de la unidad, hicieron un seguimiento en terreno, con habitantes de este corregimiento, a los adelantos en la reconstrucción del puesto de salud, una de las obras contempladas en las acciones que se concertaron con este Sujeto de Reparación Colectiva para su reparación integral.
Igualmente, en este corregimiento que está en jurisdicción del municipio de El Carmen de Bolívar, profesionales del área de psicosocial han realizado jornadas en la vereda de Pativaca, en la parte alta de la montaña de María, implementando la Estrategia de Recuperación Emocional Grupal (EREG) que corresponde a la atención psicosocial a mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto. Esta jornada también incluyó a veredas cercanas a la cabecera municipal del municipio montemariano.
A pocos minutos de esta zona, en la parte baja de los Montes de María, en Maríalabaja, otro grupo de profesionales desarrolló una jornada de entrega de cartas de indemnización a víctimas del conflicto.
“La entrega de esta reparación que me hace la Unidad para las Víctimas es una gran ilusión para mí porque puedo sacar adelante a mis hijos y mejorar mi vivienda que es lo que más quería, uno de mis sueños”, dijo Pedro Luis Salcedo Urbina, uno de los sobrevivientes del conflicto que recibió su indemnización en Maríalabaja.
También se entregarán este mes cartas de indemnización en Achí, Magangué, San Jacinto y Cartagena, en esta última se realizarán dos jornadas para entregar 249 giros.
Otra parte del equipo de la Unidad estuvo en Zambrano, municipio que conmemoró recientemente los 24 años de la masacre de Capaca, vereda en donde una incursión de paramilitares del llamado Bloque Montes de María, dejó 18 víctimas fatales. Allí se realizaron tres jornadas de atención integral, una de ellas en especial para las víctimas de la masacre de Capaca, tal como se acordó entre ellas y la directora Territorial de Bolívar San Andrés. Durante los tres días se atendieron a unas 400 personas.

Astrid Ochoa, una de las víctimas que participaron en las jornadas, dijo: “Este fue una excelente atención, las personas que nos recibió nos ayudó de manera muy amable a lo que fuimos a buscar”. Por su parte, Arlet Montes, también asistente a la jornada dijo: “Me atendieron con amabilidad y en especial por la información que me dieron y que necesitaba”. Lea también: Agua potable para los estudiantes: Instalan filtros en colegios de Bolívar
En El Carmen de Bolívar también se desarrolló otra jornada de atención llamada ‘cambio de punto’ solicitada por la Corporación para el Desarrollo Comunitario y Social de este municipio. En Mahates, Hatillo de Loba y Villanueva también se han desplazado profesionales para el acompañamiento y atención de víctimas de estos territorios.
En Cartagena la Unidad, en articulación con la oficina de Corvivienda, entidad de la Alcaldía de la ciudad, se desarrolló el proceso de inscripción de víctimas para acceder a 62 subsidios de vivienda. Estas jornadas se realizaron en el Centro Regional de Atención a Víctimas, CRAV, y contó con la estrecha colaboración de la Unidad que suministró valiosa información sobre los procesos con las víctimas, indispensable para ampliar la convocatoria.
Aun así, la Unidad hizo un llamado a las entidades territoriales a revisar y concertar fórmulas que permitan una amplia oferta de estas ayudas para las víctimas del conflicto. Durante las jornadas de inscripción en el CRAV se reportó la asistencia en dos días de trabajo de unas 600 personas que fueron atendidas y diligenciada su inscripción.