Chalán, un municipio situado en la subregión Montes de María, se convirtió en el escenario de un emotivo encuentro donde víctimas, organizaciones sociales, órganos de participación comunitaria, familiares de desaparecidos y la institucionalidad se unieron para conmemorar el Día Internacional de la Desaparición Forzada.
Bajo el lema “¡La lucha es hasta encontrarlos!”, los participantes se reunieron para honrar la memoria de quienes un día partieron y nunca regresaron debido al conflicto, al mismo tiempo que exigieron esclarecimiento de la verdad y garantías de no repetición.
El evento incluyó un foro participativo titulado ‘La lucha es hasta encontrarlos’, donde las víctimas compartieron sus experiencias y destacaron la resiliencia que ha surgido en la búsqueda incansable de aquellos que nunca volvieron. Eliécer Sierra, uno de los líderes en la búsqueda de víctimas desaparecidas en Sucre, subrayó la importancia de estos espacios para visibilizar la historia y la realidad de la región.
Le puede interesar: Procuraduría apela: pide a la JEP evaluar integralidad en caso de ‘burro bomba’
La jornada también incluyó una conmovedora caminata desde el cementerio local, donde descansan algunas víctimas del conflicto, hasta la plaza principal del pueblo. En este lugar, se montó una galería de la memoria, coordinada por la Red de Tejedoras de la Memoria, que mostró los rostros de muchas víctimas aún no encontradas.
“Necesitamos que sepan que existimos las víctimas de los montes de María, que hay detrás de nuestra región muchas necesidades que esperamos sean solucionadas. Estos espacios deben servir para que la mirada se ponga sobre la historia de violencia que aquí hemos vivido”, comentó Katerine Mendoza Navarro, residente en Chalán.
Además, en la vereda La Europa, el Sujeto de Reparación Colectiva de la finca La Europa conmemoró a sus víctimas desaparecidas. Uno a uno, se mencionaron los nombres de quienes formaron parte de esta comunidad, que hoy es una asociación campesina. El evento culminó con un minuto de silencio en su honor.
La Unidad para las Víctimas resalta el poder transformador de las víctimas del conflicto armado y continúa trabajando para dignificar su memoria y reconocer su capacidad para cambiar las condiciones de vida de sus familias, comunidades y territorios. Estas víctimas son un referente ético y moral en el camino hacia la Paz Total en el país.