La Dirección General Marítima, Dimar, a través de la Capitanía de Puerto de Barranquilla, dio a conocer este martes 14 de febrero los nuevos cambios en la navegabilidad del puerto, que permiten el tránsito de naves de 9.5 metros de calado durante el día, pero con restricciones para la navegación nocturna.
De acuerdo con los análisis realizados por la alta dinámica en el tránsito de embarcaciones, sedimentación, cambios en los niveles del río Magdalena en temporada seca (análisis de planos batimétricos tomados diariamente del canal de acceso al Puerto), actualmente las embarcaciones que arriban y zarpan manejan las siguientes condiciones:
Desde kilómetro 2 hasta el kilómetro 13, pueden navegar buques con esloras de hasta 200 metros y calados de 9.5 metros. Los cuales no tendrán ningunas restricciones. Pero con observaciones que deben tener 30 centímetros de asiento positivo mínimo, dentro de limites océano-atmosféricos para ejecución de maniobras.
Desde el kilómetro 13 hasta el kilómetro 27, los buques con esloras hasta 200 metros y calados de 9.5 metros, sólo pueden operar durante el día. Con observaciones de 30 centímetros de asiento positivo mínimo, dentro de límites océano-atmosféricos para ejecución de maniobras.
Desde el kilómetro 13 hasta el kilómetro 27, los buques con esloras hasta 200 metros y calados de 9.2 metros, estarán sin restricciones. Pero con observaciones de 30 centímetros de asiento positivo mínimo, dentro de límites océano-atmosféricos para ejecución de maniobras.
“Se realizará el análisis en la maniobrabilidad de cada embarcación que se encuentre sobre los límites máximos permitidos y se notificará sobre los avances de acuerdo con las intervenciones y afectaciones, además del estudio de los pronósticos de los vientos de la época”, dice la información entregada por la Dimar.
Lea aquí: Mejoran condiciones de navegabilidad en el Puerto de Barranquilla
Agrega que este calado estará vigente hasta una próxima actualización, “cualquier cambio o restricción se informará oportunamente para adoptar las medidas necesarias que garanticen la seguridad integral marítima y fluvial del país”.
La Autoridad Marítima Colombiana, termina diciendo que adelanta el monitoreo permanentemente sobre la evolución de las condiciones de navegabilidad, con el personal profesional especializado, los pilotos prácticos y la información hidrográfica disponible.