El equipo técnico de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico C.R.A, encabezado por la bióloga Ayari Rojano, luego de verificar las condiciones del área de la ciénaga de Luruaco, que se encuentra afectada por la mortandad de peces del orden Siluriforme (bagre o pez chivo), dijo que material particulado del fondo del cuerpo de agua sería el causante de la mortandad de peces de los últimos días.
Una vez cumplida la visita técnica de inspección realizada en la ciénaga, para verificar las denuncias ciudadanas por mortandad de peces, se encontraron peces juveniles de talla no superior a los 25 centímetros muertos, que se ubican en la zona adyacente a la localidad La Puntica, hasta donde eran arrastrados por la acción de los vientos.
Lea aquí: Procuraduría pidió garantizar dragado en Puerto de Barranquilla
Durante la visita de inspección en campo, los pescadores que se encontraban en el lugar manifestaron que la mortandad se inició después de un fuerte aguacero que cayó en el municipio el día martes 19 de octubre, razón por la cual, es posible que la causa del fenómeno presentado, sea atribuible a la fuerte lluvia que generó la resuspensión de material particulado del fondo de la ciénaga.
Lo anterior teniendo en cuenta que la ciénaga, es un cuerpo de agua léntico al cual solo llegan de manera temporal (durante la época de lluvias) los tributarios denominados arroyo Limón, arroyo Montañez, arroyo Mateo y Barro.
La bióloga Ayari Rojano, explicó que la remoción de los sedimentos de fondo y el mayor aporte que se genera durante fuertes precipitaciones por la acción de arrastre de las escorrentías, ocasionan mayor presencia de materia orgánica para ser descompuesta por el sistema, lo que aumenta la demanda de oxígeno por parte de los microorganismos presentes en la ciénaga, generando en algunas zonas condiciones anóxicas.
La profesional, quien se desempeña como Asesora de Recurso Hídrico de la C.R.A, señaló que la condición descrita anteriormente, puede producir interferencia en algunas especies en los procesos respiratorios al obstruir órganos como las branquias.
“A eso se suma la nubosidad y la falta de sol, lo que reduce el intercambio gaseoso y la producción primaria que son las fuentes más importantes de oxígeno. El hecho de que la mortalidad está asociada a una especie, puede deberse a que los silúridos son peces con frecuencia asociados al fondo del ecosistema donde las condiciones relacionadas con el oxígeno son más sensibles por estar cerca del sustrato con alto contenido orgánico”, sostuvo Rojano.
Para continuar con el análisis de las posibles causas de la novedad presentada, la bióloga dijo que “nosotros en la Corporación estemos haciendo el monitoreo del agua, para descarta cualquier otra causa y para afianzar esta hipótesis que hemos formulado; también para medir parámetros de materia orgánica, qué otro tipo de contaminantes tiene la ciénaga, ya que hay poblaciones que descargan sus aguas residuales a la ciénaga; al igual que monitoreo de variables fisicoquímicas, microbiológicas e hidrobiológicas del cuerpo de agua que permitan establecer la causa o las causas más probables de este suceso”.
“Hay que revisar el tema de los arroyos, hay que revisarlos porque están arrojando mucho sedimento a la ciénaga, porque eso en determinado momento también va a afectar o disminuir el cuerpo de agua de la ciénaga”, terminó diciendo Ayari Rojano.