La gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, y la primera dama de la Nación, Verónica Alcocer, presidieron el Puesto de Mando Unificado instalado en Piojó, donde anunciaron que el departamento y el Gobierno nacional trabajarán en equipo para garantizar en el corto plazo cubrir las necesidades básicas de vivienda y alimentación de las familias afectadas por la emergencia en ese municipio.
“Felicitaciones a los atlanticenses y a los barranquilleros porque han dicho: Piojó no están solos. Y estamos construyendo de la mano del doctor Pava y la primera dama, que nos ha dicho que le gusta el protocolo, a nosotros no nos gusta tampoco el protocolo porque somos personas Caribe y preferimos la calle y estar al lado de gente escuchándola, pero hay que seguir unos protocolos para poder materializar esta reubicación y por eso son tan importantes los PMU, los censos”, dijo inicialmente Noguera de la Espriella.
Anotó que es posible que “hoy haya incertidumbre sobre los censos porque ustedes no saben si los censos le están llevando las ayudas a los que son. Y seguramente hay más de un vivo que se está metiendo, pero cuando venga la ayuda definitiva pueden tener la certeza de que va a llegar a donde la gente que lo necesita”.
“Sabemos que no es fácil, pero tenemos la certeza de que, si hacemos equipo, si trabajamos unidos, Piojó será mucho mejor de lo que era antes de la emergencia”, agregó.
Lea aquí: Piojó: colapsó el cementerio y ahora deben enterrar los muertos en otro pueblo
A su turno, la primera dama de la nación, Verónica Alcocer, aseguró que desde el primer día de la emergencia en Piojó se ha estado recibiendo la información de lo que pasa. “Recibimos unas solicitudes y evaluamos la situación. Toda Colombia está afectada por la ola invernal, mucha gente tiene el agua hasta el cuello, por eso movilizamos las primeras ayudas para las familias afectadas por la temporada de lluvias y estamos comprometidos en cubrir todas las necesidades”.

“Mi obligación es para con ustedes y todo lo que puede hacer por ustedes, lo hago con el corazón. No sé el dolor que ustedes sienten porque yo no he perdido mi casa ni he perdido mis cosas, pero ustedes sí y me imagino el dolor que están sintiendo y tienen mi solidaridad de corazón”, dijo Alcocer.
Señaló que quería venir a verificar, que las cosas se estaban haciendo bien y por el bien de los afectados. “Para mí es un deber estar con ustedes hoy, mi obligación es para con ustedes y lo hago con el corazón. Me los llevo en el corazón. No están solos y aquí voy a estar las veces que me toque estar, las veces que ustedes y con todos. Los de Bolívar, los del Cesar, los de Sucre o donde me toque estar”.
Le puede interesar: Video: Lluvias hunden terreno y destruyen varias viviendas en Piojó, Atlántico
La gobernadora dijo durante su intervención que “todas las ayudas humanitarias van a seguir llegando y me refiero a alimentos, colchones, sábanas, toallas y así como también kit de aseo y lo que requieran estas familias para poder mantenerse mientras logramos la solución definitiva”.

“Vamos a trabajar directamente con la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo en el plan de reubicación definitivo. Evaluaremos la situación del suelo, los diferentes predios que hoy estamos como alternativas. Unos de la Alcaldía y otros predios privados. Lo más importante es que el predio donde se vaya a hacer la reubicación tiene que estar libre de riesgo”, sostuvo.
Manifestó que el plan de reubicación inmediata de lo que corresponde al cementerio municipal de Piojó, “es supremamente importante tomar medidas tanto sanitarias de salud pública como también medidas definitivas de reubicación del camposanto”.
Lea aquí: Gobierno ha destinado $2,1 billones para atender emergencias por lluvias
La alcaldesa de Piojó, Omaira González, agradeció “la solidaridad y el respaldo de la Gobernación y el Gobierno Nacional porque ha sido clave, porque han demostrado su voluntad de traer las ayudas que en este momento necesitan las 146 familias damnificadas, que equivalen a 480 personas del municipio, con la atención alimentaria. Y, paralelamente, vamos a ir trabajando en la reubicación de estas personas en otro sitio, garantizando dignidad y seguridad en las casas”.

Durante el PMU, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Javier Pava, observó que las 86 casas afectadas “quedarán inhabilitadas y se deben demoler porque no va a haber retorno de las familias. Se propone que las 8.6 hectáreas de la zona de emergencia se declaren como área de protección, que se conviertan en un área verde. El programa de reubicación que definamos debe tener tres fases: traslado, viviendas (arriendos temporales) y adecuación del terreno”.
Le puede interesar: ¡A tomar medidas preventivas! Sucre sigue en alerta por incremento de lluvias
Sobre el cementerio dijo que es urgente tomar medidas de precaución, “debemos enfocarnos en el traslado de los restos de los difuntos del cementerio a otro lugar, sabiendo que el terreno sigue estando en movimiento y no se va a estabilizar. Se establecerá una comisión específica para definir qué vamos a hacer con el cementerio en el menor tiempo posible. El plan implica adecuar el terreno, unos recursos para movilizar los restos y el tema del respeto por los difuntos que se debe cumplir por ley”, añadió.

La ayuda humanitaria de emergencia que fue entregada por el Gobierno Nacional a las familias afectadas por el movimiento en masa en Piojó consta de: 600 kits de alimentos, 380 colchonetas, 380 cobijas para clima cálido, 380 almohadas y 380 sábanas.