Cansados de reuniones y comités, pero sin nada de soluciones, los habitantes del sur del Atlántico se concentran en el municipio de Campo de la Cruz para bloquear la Vía Oriental e impedir el paso de vehículos hasta tanto no llegue un representante del Gobierno nacional y les plantean soluciones inmediatas ante una inminente inundación por la subida del nivel del canal del Dique o del río Magdalena.
Es el segundo día que habitantes de los municipios de Santa Lucía, Suan, Manatí, Candelaria y Campo de la Cruz y sus respectivos corregimientos, se convocan en esta importante vía nacional, para llamar la atención de las autoridades locales, departamentales y nacionales, porque faltan por lo menos dos meses de lluvias y los niveles del canal del Dique como del río Magdalena, están próximos a la cuota de desborde.
“El paro no se levanta. Hicimos una tregua de unas horas luego de la visita del Personero departamental, pero este martes seguimos y no levantaremos el bloqueo hasta tanto no llegue un representante del Gobierno nacional y nos dé la garantía de que, por lo menos, van a ayudar y colaborar con las obras de mitigación”, manifestó William Lastra, líder del sur del Atlántico.
Por el bloqueo se está impidiendo el paso de vehículos que vienen de los departamentos de Bolívar y del interior del país. Y también los que van desde Barranquilla hacia otras ciudades de Colombia. “Es cierto que muchas otras personas se perjudican, pero es que nosotros no estamos sintiendo perjudicados porque no vemos una ayuda por parte del Gobierno. Porque estamos ante la presencia de una tragedia anunciada, que, si no se actúa rápido, será peor que la que vivimos en el año 2010. Esta vez desaparecemos del mapa”.
Lea puede interesar: Por ola invernal, colegios del sur Atlántico darán clases hasta octubre
Otro líder del sur del Departamento ha manifestado que: “nosotros vivimos en zozobra. No dormimos tranquilos. Es más, dormimos con un ojo abierto y otro cerrado, porque tememos que el río o el canal se desborden de un momento a otro”.

El alcalde de Campo de la Cruz, Richard Gómez, ha dicho que “ellos han manifestado que seguirán con esta marcha pacífica hasta que no vean o hablen con un representante del Gobierno nacional. Ellos han demandado ante el gobierno una serie de peticiones; creen que si se acogen se podría mitigar la situación de riesgo y las inundaciones".
"Nosotros y la Gobernación hemos hecho lo que nos corresponde en esa materia, pero hay obras que son del resorte nacional. Espero que el Gobierno nacional haga presencia para que estas personas levanten el bloqueo en la carretera Oriental”, terminó diciendo.
Recordar que siete poblaciones del sur del Atlántico se inundaron en el 2010, unas 150.000 familias damnificadas y las pérdidas económicas superaron los dos billones de pesos.
Algunas peticiones
Entre las peticiones que la comunidad ha hecho a los gobiernos municipales, departamentales y nacionales están las siguientes:
- Colocación de carpas, puestos de monitoreo en el sector conocido como ‘Tano’, donde las autoridades y comunidad monitoreen el canal del Dique. Por la ola invernal, empezó el censo de viviendas cercanas al canal del Dique
- Suministrar la logística para la atención puesto de monitoreo.
- Garantizar la iluminación y seguridad de la fuerza pública.
- Colocación de maquinaria amarilla en un lugar equidistante.
- Ubicar en un punto estratégico un planchón y un martinete con sus respectivos elementos para atender la emergencia.
- Vigilancia con drones desde el kilómetro cero hasta Villa Rosa.
- Participación de la comunidad en los comités de crisis climáticas.
- Poner fechas límites para poner en marcha las exigencias hechas por la comunidad.