Siete años después sigue repitiendo lo mismo. “Mi maquinaria es la gente”. Ese fue su grito electoral para ganar la Alcaldía de Medellín en 2015. Federico ‘Fico’ Gutiérrez (Medellín, 28 de noviembre de 1974), ingeniero civil y consultor de seguridad estuvo en Cartagena, el pasado 15 de mayo, para cerrar su campaña presidencial en esta ciudad.
(Lea: Fico anunció sus primeras 10 decisiones como presidente)
Los asistentes fueron citados a las 4 de la tarde en el parqueadero del Coliseo de Combate de Chiquinquirá; pero, los cálculos superaron las expectativas, pues fue tal la afluencia —aproximadamente 10 mil personas—, que la multitud sobrepasó la carretera contigua y, cuando Fico dijo: “Hay que reducir las tarifas de energía entre un 30% y 40% para las familias más vulnerables del país”, las arengas al paisa se escucharon desde un parque algo alejado.

En esa ocasión, Fico lideró un acto simbólico para promover la unidad del país, el cual consistió en que los asistentes se agarraron de manos y las alzaron al cielo.
Cartagena es una ciudad dividida bajo dos premisas. Una gran parte de la ciudad que lo apoya, y se ve en la publicidad política en las calles, y considera que usted representa el candidato que hará las reformas sociales necesarias sin destruir las bases. ¿Puede indicarnos cuál es el eje de su campaña?
Unión y superación de pobreza, eso son nuestros ejes. Unión por que el país no puede seguir en una tensión política cuatro años más. Solo unidos podremos asumir un propósito grande como país que es la superación de la pobreza de más de 20 millones de personas. Esto es ante todo es un asunto ético que no tiene ideologías.
En la otra acera, están los que consideran que usted es el candidato del continuismo. Ernesto Samper lo llamó Uribe 3.0 y Duque 2.0. ¿Qué tiene por decir al respecto?
En toda mi trayectoria política he demostrado que no tengo jefes ni partidos políticos, pero eso no me impide construir sobre lo construido, hacer cambios cuando son necesarios y trabajar con los políticos, los empresarios y los ciudadanos de todos los sectores para hacer acuerdos sobre lo fundamental. En esa senda, sacar adelante los grandes temas de país y resolver las necesidades de la gente sin importar si son de centro, derecha o izquierda.
Porque soy independiente voté sí al plebiscito por la paz. Por que soy independiente voy a implementar los acuerdos de paz. Por que soy independiente llegaré oportunamente y en cada momento donde se requiera la presencia del presidente de la República.


Fico Gutiérrez.
Ponernos de acuerdo sobre lo fundamental es su principal tesis de campaña, ¿a qué se refiere?
Me refiero a un acuerdo para superar la pobreza de 20 millones de colombianos. Este es el asunto ético fundamental del país del que te hablé. En la lucha contra la pobreza nos podemos encontrar los que tenemos diferentes visiones políticas, los trabajadores, los jóvenes. Colombia requiere una causa que nos una y esta es la que propongo.
Rodrigo Lara Sánchez, fórmula vicepresidencial, y Carlos Negret, asesor de derechos humanos. La Centro Esperanza siente que perdieron dos líderes importantes. Para algunos fue un acto de guerra, pero para usted es más de eso, diálogo y consenso con todos los sectores. Es un guiño al centro en el que aún hay muchos indecisos o apáticos de los extremos?
Es una prueba clara que en esta campaña independiente nos podemos encontrar muchas personas de todas las miradas y orígenes políticos bajo el propósito de unión de los colombianos y superación de la pobreza.
Ante las encuestas que siempre ha liderado Gustavo Petro, ¿cómo visiona que lograrán el margen necesario para pasar a segunda vuelta y ganar ahí la Presidencia?
Petro viene apareciendo en encuestas hace muchos años. Yo estoy aspirando por primera vez y somos los que más hemos venido creciendo, de manera progresiva y significativa. Pero la mejor encuesta es la que se hace en la calle, con la gente... y ahí estamos ganando. Veníamos con muy poco reconocimiento, pero lo hemos convertido en cariño, respeto y credibilidad gracias a las visitas a cada rincón de Colombia, al diálogo con los distintos sectores del país y a las propuestas para dar solución a los principales problemas de la gente. Vamos a seguir trabajando incansablemente para ganar en las urnas.
En Cartagena hay muchas personas que se sienten en zona de guerra. Sicariatos diarios, matan a un fiscal extranjero y turistas que de forma inédita están siendo atracados en zonas turísticas. ¿Cómo planea combatir la inseguridad en su gobierno?
Hoy la gente no vive tranquila: hay amenazas a la seguridad en todas las ciudades y en todas las zonas rurales. Vamos a luchar frontalmente contra el crimen organizado con una batería de leyes antimafia para atacar las estructuras criminales en su funcionamiento, sus dirigentes, sus negocios y su plata.
Nos enfocaremos en la imputación de delitos por la línea de mando a jefes de estructuras criminales, en lograr mayor efectividad en la extinción de dominio con enfoque en el testaferrato y en la promoción del principio de oportunidad para la desvinculación de miembros de estructuras criminales.
Así mismo, vamos a crear una Unidad Nacional Contra Atracos para fortalecer la lucha contra los hurtos y atracos en todas las ciudades del país. Incluye despliegue y fortalecimiento en capacidades, tecnología e inteligencia en todas las ciudades capitales, como es el caso de Cartagena.
¿Está de acuerdo con la definición de Gustavo Petro de qué ciudades como Cartagena son ciudades del hambre? ¿Cuál es su propuesta para mejorar la vida de los 20 millones de colombianos en la pobreza?
Petro dice ciudades del hambre, nosotros le proponemos al país una “Colombia sin Hambre”, vamos a garantizar las tres comidas diarias a las familias más pobres con estrategias de alianzas público-privadas que nos permitirán aprovechar los 10 millones de toneladas de alimentos que perdemos anualmente, para mejorar la vida de nuestras familias.
Lo importante no son las definiciones sino los hechos y la claridad en el propósito y en el plan para superar la pobreza. Yo cuidaré, defenderé y promoveré el trabajo colombiano. Otros lo quieren debilitar diciendo que van a poner más impuestos y regulaciones. ¿Cómo van a acabar con la pobreza así? Un empleo formal y digno es la mejor política social.
Hablando de Petro, ¿considera que es un peligro para la democracia y para el futuro del país?
Petro tiene el mismo discurso populista y promueve el mismo modelo político, social y económico de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. En Venezuela tenemos el espejo de un país que, pese a sus problemas, venía siendo un referente de progreso y desarrollo para la región, pero cayó en las trampas discursivas y demagógicas de un proyecto socialista que quebró su economía, fracturó sus instituciones y hoy tiene a más de 5 millones de venezolanos buscando oportunidades por fuera de su país.
Petro tomó las armas contra las instituciones que tanto desprecia, llama a incendiar las calles, estigmatiza a los empresarios y promete perdón social para corruptos y violentos, mientras la gente de bien se gana las cosas sin robar y sin coger un arma como él lo hizo. Todo esto lo convierte en un peligro para el futuro del país. No lo digo yo, lo dicen sus actos.
Imagínese un candidato presidencial que dice que en Colombia no hay democracia, que aquí supuestamente iba a haber un golpe de Estado y que no hay garantías. Este mismo personaje lleva más de 30 años como funcionario público y así dice que representa el cambio. Colombia se gobierna con hechos, no con discursos.
Las presuntas infiltraciones a su campaña, posiblemente por la campaña Petro, usted las definió como una campaña sucia, ¿qué puede concluir la ciudadanía de estas prácticas?
Las infiltraciones son una prueba del juego sucio que se está llevando a cabo desde la campaña del Pacto Histórico liderada por Petro. El mismo Petro, abogados y personas de esa campaña de forma descarada han aceptado las infiltraciones. A pesar de eso, nosotros seguimos trabajando, recorriendo al país y hablando con la gente para construir entre todos una Colombia diferente.
Dice que reforzará cárceles y fomentará la seguridad, ¿habrá perdón social en su gobierno?
Ese tal “perdón social” es en realidad “el pacto de La Picota”, es un pacto criminal de votos por rebajas de penas. En nuestro gobierno no habrá rebajas de penas para los corruptos, vamos a aumentar las penas, acabar los privilegios en pabellones, vamos a acabar con la alcahuetería en las cárceles. Las prisiones tienen que ser efectivas y no pueden seguir siendo centros del delito.
Pero siguiendo la premisa del acuerdo entre lo fundamental, ¿en su gobierno habría cabida para cogobernar con el Pacto Histórico o Centro Esperanza?
En esta propuesta de país caben todos, menos los corruptos y los violentos. Resolver los problemas que hoy tiene la gente va más allá del centro, la izquierda o la derecha. Tiene que ver con el sentido común y la responsabilidad política de hacer cambios sociales sin poner en riesgo la democracia. Como ya lo he dicho, cuando gane la Presidencia, recogeré e implementaré las mejores propuestas de las otras campañas para transformar a Colombia.
Recibe el apoyo de Egan Bernal y esto provocó alegría en sus simpatizantes y rencor en los petristas. ¿Qué le espera al deporte en su presidencia?
Es un orgullo inmenso recibir el apoyo de Egan Bernal y estoy totalmente de acuerdo con él: el país no necesita más odios ni discursos de lucha de clases. En materia deportiva vamos a apostarle a la construcción, rehabilitación, mantenimiento y operación de la infraestructura deportiva, recreativa y de actividad física; además, vamos a crear polos de desarrollo deportivo en regiones con vocación y talento deportivo.
Los empresarios, el sector petrolero... tantos gremios con miedos al proyecto Petro. ¿En qué consiste eso de que con usted el país no saltará al vacío?
Colombia necesita cambios, pero esos cambios no pueden poner en riesgo la democracia y las libertades que hemos construido durante tanto tiempo. Nuestra prioridad será sacar de la pobreza a más de 21 millones de colombianos, reducir el desempleo haciendo énfasis en los jóvenes y en las mujeres que fueron los más afectados por la pandemia, recuperar la seguridad que se ha perdido en las ciudades y los campos, haremos todo esto, pero sin odios, populismos ni riesgos para la economía, la democracia y los valores.
18 mil kilómetros de vías terciarias para impulsar el campo. ¿Puede explicarnos esta propuesta?
Conectaremos el campo triplicando la inversión en vías terciarias para que nuestros campesinos puedan sacar sus productos a los mercados. Incrementaremos de uno a tres billones anuales la inversión, para intervenir 18 mil kilómetros de vías en cuatro años. Priorizaremos los corredores con criterios de actividad productiva, tiempos de cosecha, integración de mercados regionales, y acceso a servicios públicos.

Fico en un recorrido por el mercado de Bazurto, en Cartagena. // Julio Castaño
¿Por qué deberían los colombianos votar por usted?
Busco el voto de los colombianos con argumentos, con respeto y con una carrera pública transparente. Nuestro propósito es unir al país alrededor de la necesidad de superación de pobreza de más de 20 millones de colombianos. Reconocemos el progreso del país en diferentes aspectos y, a su vez, somos conscientes de la necesidad de cambio en otros.