<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Se destraba el proceso de elección de contralor de Cartagena

La interinidad tiene muchas voces, especialmente los empleados de la entidad, pidiendo la designación de un contralor titular, proceso que estaba suspendido.

Cartagena tiene muchos años sin un contralor titular. La interinidad desde el 2017 ha provocado crisis institucional, inconvenientes administrativos y el pago de nóminas siempre en la cuerda floja. Por consiguiente, han sido numerosas las veces que empleados de la Contraloría Distrital se han quejado de la situación e instando al Concejo de la ciudad que elija a un jefe en propiedad. (Lea: Concejo vuelve a encargar a Miguel Martínez como contralor distrital)

A mitad de año, el Concejo convocó el proceso de selección y elección del contralor en propiedad, pues muchos de los cabildantes han prometido el fin de la interinidad antes que llegue Papa Noel; sin embargo, ese compromiso se vio en riesgo cuando en septiembre el Juzgado 4 Administrativo Oral del Circuito de Cartagena tomó la decisión de suspender la resolución del Concejo Distrital que convocaba dicho proceso de escogencia.

La decisión del despacho surgió luego de la admisión de la demanda presentada por la ciudadana Olga Yanet Alvarado Legarda contra el Distrito y el Concejo, quien pidió que se suspendiera provisionalmente la mencionada resolución de la corporación edilicia.

Con dicha suspensión provisional del concurso, todo apuntaba a que el ente de control continuaría en una interinidad que ya completa más de siete años, lo que afecta no solo la institucionalidad, sino también a la ciudad. No obstante, en segunda instancia, el Tribunal Administrativo ordenó continuar con el proceso de elección de un contralor titular.

El proceso se debe retomar

El pasado 28 de octubre, el magistrado Luis Miguel Villalobos le dio la razón al recurso de apelación a la demanda de Alvarado Legarda que se basaba, especialmente, en definir como irregulares ciertos requisitos para la escogencia de los postulantes a contralor.

Tras la auditoría, el Tribunal estableció que los aspectos generales del proceso de elección están alineados con la Constitución y la ley, por lo que desvirtuaron las motivaciones jurídicas de la demanda que causó la suspensión.

Por ende, ahora el proceso deberá retomarse. Cabe recordar que la coordinación de las pruebas de conocimientos a los admitidos en el proceso la llevaba la Universidad de la Costa (CUC). El pasado 25 de agosto se conocieron los resultados del examen meritocrático y lo que vendría ahora serían entrevistas para conformar una terna de elegibles por el Concejo.

Cuatro aspirantes lideran el listado al haber superado los 80 puntos. Hay dos aspirantes empatados con 80 puntos y habría que analizar las pautas jurídicas respectivas en este caso.

Los mejores, según el examen

El mayor puntaje, 84 puntos y 42 respuestas correctas, lo obtuvo la abogada Ángela María Cubides González, quien ha trabajado en el área de control fiscal de la Contraloría de Tuluá, la Contraloría Departamental del Valle y como auditora de la Contraloría General de Cali. También fue contralora municipal de Tuluá. Concursó por la Contraloría Departamental del Huila.

El segundo, con 82 puntos y 41 aciertos, es Luis Carlos Gil Cadavid, abogado que fue auditor de la Contraloría de Cartagena haciendo vigilancia fiscal. Ya había participado por el cargo de contralor en 2020 y estuvo en la reciente terna a contralor departamental de Bolívar.

El tercer puntero es Miguel Felipe García Castaño, economista que trabaja en la Contraloría General, asignado al grupo de Vigilancia Fiscal de Bolívar. También trabajó como secretario de Despacho de la Alcaldía de Arjona, Bolívar, entre 1998 y 1999. Obtuvo 80 puntos gracias a 40 respuestas correctas.

Por último, en este grupo de fuga se encuentra con 80 puntos y 40 aciertos el economista Anselmo Ramos Arrieta, quien laboró como auditor en la Contraloría General de la República.

Más noticias