<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Particularidades entre las elecciones pasadas y las del 29 de octubre

Diversas autoridades expusieron cómo planifican el garantizar la seguridad de los votantes y de la democracia en Cartagena y Bolívar.

Con las elecciones territoriales de 2023 a la vuelta de la esquina, donde se elegirán a los próximos gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles de las Juntas Administradoras Locales (JAL), los ojos de los ciudadanos de Cartagena y Bolívar están puestos en lo que depara el futuro electoral. En medio de la expectativa, un análisis comparativo entre las próximas elecciones y las pasadas revela interesantes diferencias en cuanto a ciudadanos inscritos, mesas de votación, puestos de votación y el panorama de seguridad.

El Universal conoció de primera mano que, para las próximas elecciones del 29 de octubre de 2023, Bolívar tiene habilitadas 1.741.483 personas, de las cuales 877.146 son mujeres y 864.337 hombres, mientras que en Cartagena 444.755 son mujeres y 395.628 hombres (840.383 en total).

Si comparamos estos números con los de los pasados comicios de 2019, refleja que hubo un total de personas habilitadas de 1.625.620 (115.863 ciudadanos menos con 2023), y de esa población votaron un total de 1.015.551 (62,5%). Asimismo, para las del 2015 las personas que podían sufragar fueron 1.481.903 registrando más de 900 mil votos (60%). Le puede interesar: Así vive su día un funcionario del Gobierno que casi no oye

Ciudadanos inscritos

Por su parte, en cuanto a ciudadanos inscritos para estas elecciones territoriales, en este departamento hay un total de 193.639, registrando una reducción del 18,16% en comparación con las del 2019, donde hubo 236.626 personas inscritas. Por su parte, Cartagena cuenta con 100.861 para este 2023, una diferencia mucho menor a la del año 2019, en la cual se registraron 139.063 ciudadanos, arrojando una diferencia de 38.202.

Puestos y mesas de votación

Jorge Cardona, delegado del registrador nacional en Bolívar, le dijo a El Universal que para los 46 municipios que hacen parte del departamento se han habilitado 622 puestos de votación, 34 más que en las últimas elecciones de 2019, lo que da un porcentaje de aumento del 5,78%, Dichos puestos están estructurados como 414 rurales y 208 urbanos.

El funcionario expresó que Cartagena cuenta con 125 puestos de votación (19 rurales y 106 urbanos), donde habrá 2.570 mesas. “Todo el territorio bolivarense tendrá 5.416 mesas de votación”, manifestó.

Los municipios de Bolívar (exceptuando a Cartagena) que cuentan con más mesas de votación son Magangué (318), Turbaco (210), El Carmen de Bolívar (192), Arjona (172), Marialabaja (139), Mompox (128) y San Juan Nepomuceno (104). Lea aquí: A esta hora se conocerá quién será el próximo alcalde de Cartagena

Panorama de seguridad

En cuanto a los riesgos de inseguridad, las autoridades han anunciado que se han intensificado los esfuerzos para garantizar un ambiente seguro durante el proceso electoral del próximo 29 de octubre. Se ha incrementado la presencia policial en las zonas de votación más críticas y se han implementado medidas de seguridad adicionales para prevenir cualquier incidencia que pueda poner en riesgo la integridad de los votantes y la transparencia del proceso.

“Somos conscientes de que los municipios requieren de unas garantías para ejercer su derecho constitucional y que los diferentes candidatos puedan gozar de los derechos de elegir y ser elegidos”, destacó la Gobernación de Bolívar, mediante un comunicado a la opinión pública.

Es importante precisar que un informe de la Defensoría del Pueblo señaló que hay nueve zonas críticas en el país en las que se concentran principalmente los municipios en riesgo extremo. Una de esas zonas es la 3, en la que figuran 14 municipios, nueve de ellos, pertenecientes al sur de Bolívar y los restantes a la subregión del Magdalena Medio. Lea también: Investigarán a la campaña de Dumek Turbay tras denuncia de José Osorio

Los municipios del sur de Bolívar que hacen parte de la zona 3 son Cantagallo, San Pablo, Simití, Santa Rosa del sur, Morales, Arenal, Río Viejo, Norosí y Montecristo. A estos se le suman, La Gloria, San Alberto, San Martín (Cesar), Barrancabermeja (Santander) y Yondó (Antioquia).

Por último, en cuanto a esta materia en Cartagena, Ana María González, secretaria del Interior y Convivencia Ciudadana, precisó que hay una especial atención en la zona insular y el Dique. “Estamos trabajando fuertemente por garantizar el normal desarrollo de los comicios del 29 de octubre en la ciudad, gracias a un esfuerzo mancomunado de todas las autoridades liderado por el Ministerio de Defensa Nacional”, aseveró la funcionaria.

Más noticias