<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

“Nuestro proyecto no es un salto al vacío populista”: Rodrigo Lara Sánchez

La fórmula vicepresidencial de Fico Gutiérrez recorrió Bolívar extendiendo su invitación: “Voten por el que quieren, pero voten”. Un mensaje de consenso y democracia.

Rodrigo Lara Sánchez, exalcalde de Neiva, médico cirujano y docente universitario, es la fórmula vicepresidencial de Fico Gutiérrez, candidato del Equipo por Colombia. 38 años después del asesinato de su padre, el exministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, quiere llegar al Palacio de Nariño con un mensaje contundente: “las ideologías y los discursos de odio no son tan productivos como la unión y el diálogo”.

Candidato, usted como médico cirujano, ¿qué le resulta más estresante: el quirófano o una campaña política?

Algunas cosas se comparten. La cirugía tiene momentos de preparación, de tranquilidad y de dificultad. Nos toca manejar el estrés al igual que en una campaña, pues los pacientes y los ciudadanos no son todos iguales. Los tiempos electorales se aceleran mucho más, cada vez hay más trabajo y hay que aprender a manejar las opiniones y los sacrificios físicos. Pero, lo importante es la tranquilidad de que estamos haciendo las cosas bien, proponiendo las transformaciones que necesita el país sin necesidad de destruir sus bases.

“Nuestro proyecto no es un salto al vacío populista”: Rodrigo Lara Sánchez

Vemos como su campaña electoral junto a Fico ha cogido fuerza en las calles y en las encuestas. Según esos sondeos, pasarían a segunda vuelta contra Petro y habría un empate técnico en esta instancia. ¿Usted cree en las encuestas?

Las encuestas son una imagen de un momento específico de la campaña. Lo más sensato es denotar esas cifras con el apoyo que recibimos en las calles. Simpatía y crecimiento es lo que vemos al caminar por las regiones, llevando nuestro mensaje de construir una Colombia desde esas regiones.

En este país tan diverso es ineludible que el desarrollo no emane desde los territorios. Creo que vamos muy bien cuando escuchamos que los ciudadanos se sienten identificados con nuestro mensaje. Gente en las calles del centro de Cartagena que nos saluda y se sienten honrados con nuestro proyecto. Ese es un aliento emocionante entendiendo que faltan pocos días para las elecciones en los que tenemos que seguir trabajando igual o mucho más.

No obstante, su medio hermano, el senador Rodrigo Lara Sánchez, es el ponente de una Ley en el Congreso que busca controlar las encuestas, pues para él son sesgadas, poco fiables y manipulan la intención de voto. ¿Usted qué le diría?

Yo pienso que hay empresas serias de encuestas que han funcionado por muchos años. Hay seriedad y profesionalismo; no obstante, sí se requiere mayor rigor en algunas firmas. Pero ante inquietudes yo creo que da mucha certeza que son muchas las encuestas que proyectan los mismos resultados, el mismo crecimiento de nuestra campaña. Si fuese una sola, ahí sí a uno le provocaría cierta incertidumbre. La encuesta que más nos interesa es el cariño y el apoyo de la gente en las calles.

Candidato, Cartagena es una ciudad dividida bajo dos premisas. Primero, una gran parte de la ciudad que apoya a Fico bajo la premisa de que harán las reformas sociales necesarias sin destruir las bases. Construir sobre lo construido. ¿Puede explicarnos este eje de su campaña?

Con todos los problemas que ha habido, este país ha construido una democracia que ha avanzando en muchos aspectos. Colombia no es la misma hoy que hace treinta años, en muchos aspectos como crecimiento, desarrollo e infraestructura. Sin embargo, aún resultan inauditos muchos lunares como los cinturones de pobreza tan robustos que hay en ciudades como Cartagena.

Este gobierno no es el continuismo de nada, mucho menos cuando hay tantas inequidades y brechas sociales. No podemos estar a gusto con esa dicotomía de la Cartagena bonita y turística, y la Cartagena en la miseria. Esa realidad duele y debemos cambiarla como país. Son siete millones de colombianos que hoy aguantan hambre y por eso aquí hay transformaciones ineludibles por hacer.

Por eso nuestro enfoque de una Colombia desde las regiones. Sentar a todos los sectores para trabajar por la dignidad del pueblo, desestimando discusiones de si algo es de izquierda o es de derecha. Acá toca unirnos porque esas divisiones no llevan a nada. Reconocer las debilidades y las fortalezas. Buscar soluciones y no hacer campaña con la división, con la destrucción o con la denigración del que piensa diferente.

Como médico, por ejemplo, la salud no se mejora con palabras sino con hechos. Necesitamos que la gente se sienta mejor atendida y que el personal de la salud tenga garantías laborales. Para fortalecer eso no se necesitan discursos de odio. Lo que venga funcionando lo seguiremos implementando y lo faltante se depurará con la sinergia de todos los sectores públicos y privados de la sociedad.

En la otra acera, están los que consideran que su proyecto es la campaña del continuismo. Más de lo mismo. Ernesto Samper llamó a Fico: Uribe 3.0 y Duque 2.0. ¿Qué tiene por decir al respecto?

Él no puede ser objetivo porque hace parte de la otra campaña. Al contrario, nuestra estrategia es la de construir, la de fomentar el consenso y de generar confianza. Nuestro proyecto no es un salto al vacío populista. Acá hablamos de fomentar empresa y no prometer que el dinero lloverá del cielo sin tener soportes financieros y económicos.

Fico y yo fuimos alcaldes, por eso podemos hablar con total seguridad de cómo generar oportunidades de empleo, de emprendimiento, de educación y de todos los rubros que esta sociedad necesita para evolucionar. Allí están nuestros indicadores de gestión, eso no es puro cuento. Las ciudades necesitan cambios con certeza y no saltando al abismo, respetando la democracia, el orden y las libertades. Nuestro proyecto une a los que piensan igual y a los que no, en torno del bienestar general.

Parece mencionar a Gustavo Petro, ¿considera que es un peligro para la democracia y para el futuro del país?

Yo creo que hay dos modelos de país: uno, donde se busca fortalecer la democracia con la lucha a la corrupción, respetando la institucionalidad. Por otro lado, vemos una concepción que vende la idea de que el país debe reconstruirse o volver a nacer. Claro que nos hace falta muchísimo en materia de subsanar deudas históricas con regiones olvidadas como La Guajira, Chocó, Tumaco o Cartagena; pero, no se trata de prometer soluciones mágicas,

Ya él fue alcalde, entonces lo que queda es comparar gestiones e indicadores de éxito. Ya gobernó y queda en cada quien constatar cómo lo hizo. Acá antes de resaltar lo que le falta al otro lo que toca hacer es demostrarle a la ciudadanía cómo se gobernará con transparencia en la gestión pública.

La Centro Esperanza siente que perdieron dos líderes importantes cuando usted y Carlos Negret se adhirieron a Fico. Para algunos fue un acto de guerra, pero para usted es más de eso, diálogo y consenso con todos los sectores. ¿Cómo les está yendo con los indecisos o apáticos de los extremos?

Yo pienso que nuestro proyecto de país busca trascender cualquier color político. Dialogo con todos los sectores antes de encasillarse, y así lo demuestra la llegada de muchos líderes como Carlos Negret. Todo condensado en una campaña sin odios ni resentimientos. Encontrarse en lo que nos une y no en lo que odiamos o denigramos. Un país con heridas tan profundas no necesita discursos incendiarios sino que la gente salga a votar por un cambio sensato.

Cuando fue alcalde de Neiva se ganó muchos reconocimientos de transparencia gubernamental. Fue el primer mandatario en adoptar la plataforma SECOP II para el manejo de la contratación y recursos públicos. ¿Qué gestionará como vicepresidente en materia de corrupción, tan exacerbada en todas las regiones?

Con la participación de todos los actores, pues parte del sector privado también es muy responsable de ciertas irregularidades con el erario. Esa lucha no solo debe librarla el gobernante, sino el conjunto de la sociedad como los gremios, sindicatos y todo tipo de colectivos. Desde las aulas de clase se debe enseñar cómo se invierte en lo público y cómo es el proceso para contratar de forma transparente.

De ese tipo de transformaciones sociales es la que queremos implementar en toda Colombia y quitarle el poder al corrupto con seguimiento, trazabilidad y pliegos tipo en todos los contratos públicos. Rescatar la credibilidad no es una promesa, pues lo hicimos en Neiva. No debe haber perdón social sino cárcel para el corrupto.

Se espera mucho de usted en materia de salud y educación. En 2018 obtuvo el premio ‘Alcalde más Pilo de Colombia’ por el programa de formación preescolar a niños y niñas de escasos recursos. Entre otros reconocimientos. Hubo muchos avances en la educación de Neiva en su administración. ¿Cómo extrapolar esas estrategias a nivel nacional?

Fomentando la jornada única para tres millones y medio de niños de todo el país. Darle educación de calidad a los jóvenes universitarios. Fortalecimiento del SENA como un instituto que impulse la educación para el trabajo, coherente con el contexto. Profesionales, técnicos y tecnólogos que se eduquen para el desarrollo conlindante, en ciudades como Cartagena que haya mano de obra local experta en los campos agroindustrial, petroquímico, turístico e industrial. A ese tipo de cambio es el que recalco y recalco, y no sacar y sacar personas al limbo del desempleo.

De esta manera, y en sinergia con la investigación, la ciencia y la innovación, aumentaremos la productividad y la competitividad del país. Impactar verdaderamente en todos los sectores de la economía a través de la educación.

Volviendo a su concepto como médico, para combatir la droga: ¿Legalización, despenalización o glifosato?

Yo creo más en la prevención. El enfoque contra las drogas debe ser a través de garantizar entornos seguros alrededor de los colegios y las universidades para que nuestros niños se sientan protegidos. Perseguir a los jíbaros que rondan las escuelas. En sintonía, establecer una política pública que trate a los consumidores por lo que son, unas personas con una dependencia que requiere un tratamiento que debe brindar la EPS.

El sistema de salud, además, debe asegurar la asistencia psicológica y psicosocial del adicto. Yo siempre lo he dicho: no necesitamos aspersión ni glifosato. Acá lo que debe propender es la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos. Ya hay programas exitosos de avance hacia la legalidad, pero son proyectos a largo plazo que requieren que se involucre el país y el mundo, especialmente los países consumidores. Este tema debe ser tratado de forma multilateral.

¿Qué le espera en su gobierno al debate en torno al aborto?

Yo soy católico profeso y médico; pero, acá hay un pronunciamiento de la Corte y yo soy respetuoso del equilibrio de poderes. Ese tema debe ser llevado es al Congreso. Sin embargo, como médico no puedo negar que hay un problema de salud pública cuando mujeres pierden su vida recurriendo a procedimientos mal practicados en sótanos, por lo que el Estado debe garantizar derechos, pero reitero que en materia legislativa eso es potestad del Congreso.

¿Cómo espera no defraudar a aquellos bolivarenses y colombianos que voten por ustedes y se posesionen el 7 de agosto? La gente clama transformaciones en materias como la salud, el empleo y la educación.

Primero porque ya gobernamos y el desarrollo alcanzado en nuestras Alcaldías se puede medir. Segundo, después del 7 de agosto daremos apertura a mesas regionales donde dialogaremos con todos los sectores para ver cómo avanzamos. Ponernos de acuerdo sobre lo fundamental: el empleo, el hambre y el subdesarrollo.

¿Tiene algún temor con las próximas elecciones?

Ojalá que el Estado brinde todas las garantías. Yo siempre he creído en la democracia, incluso cuando una vez perdí una elección y fui respetuoso de la decisión. Sea cual sea la decisión seré respetuoso del resultado porque es la decisión del pueblo, al que esperamos que lo haga bien y se involucren como testigos, como jurados y como veedores de la democracia. Cuidando las elecciones, cuidamos el futuro de Colombia.

“Nuestro proyecto no es un salto al vacío populista”: Rodrigo Lara Sánchez

Vea la entrevista completa en el Facebook Live de El Universal, a continuación:

Más noticias