<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

“No habrá futuro si hay hambre y una educación raquítica”: Dorina Hernández

La representante a la Cámara por Bolívar del Pacto Histórico habló sobre la integración de propuestas ciudadanas y gremiales al Plan Nacional de Desarrollo.

Dorina Hernández, primera palenquera en obtener una curul en el Congreso de la República, recorre la región para recibir las propuestas de ciudadanos, grupos sociales, colectivos étnicos y del sector empresarial, para su revisión y eventual adhesión al Plan Nacional de Desarrollo.

Hernández, como representante a la Cámara por Bolívar y líder del Pacto Histórico en la zona, se encarga de hacer puentes entre el presidente Gustavo Petro, la sociedad civil y los gremios del departamento.

“Acá el principal objetivo es impactar el desarrollo sostenible de Cartagena y Bolívar, un verdadero cambio por la vida, pero desde una perspectiva popular, gran eje de mi campaña electoral y ahora de mi proyecto político. Para lograrlo estamos teniendo encuentros con la ciudadanía, las mujeres, la comunidad LGBTIQ, los jóvenes, los gremios empresariales, los sindicatos y con autoridades gubernamentales, como es el caso de Vicente Blel, gobernador departamental”, expuso Hernández.

La congresista aseguró que el corte popular y social de la transformación integral que Gustavo Petro y Francia Márquez buscan implementar a nivel nacional, territorial y local ha sido tomado con simpatía, cordialidad, respeto y mente abierta por todos los actores que buscan una mejor región.

“Se trata de construir lo que llamo una narrativa de Bolívar, que consiste en tener una visión conjunta sobre lo que queremos para Cartagena y Bolívar, entendiendo que cada sector tiene sus dinámicas, necesidades y aportes, y que en el pasado el desarrollo o la falta de él han sido situaciones edificadas de forma separada. Esta región para crecer necesita que empresarios trabajen con los sindicalistas, y que en la misma mesa estén sentados los ciudadanos y sus gobernantes”, estableció la congresista.

Y agregó: “Estas alianzas bajo el faro de la sociedad civil permitirán que todas aquellas cartagenas se focalicen bajo un proyecto integral. Una visión general donde quepamos todos. Estas propuestas que hemos recogido pretenden juntar a la ciudad industrial con la ciudad étnica y popular, con el respaldo de las instituciones públicas”.

La líder del Pacto Histórico en Bolívar explicó que este proceso de integración con los distintos sectores será concertado. “Sabemos que hacer realidad un proyecto tan macro toma su tiempo, y si actuamos con afán se corre el riesgo de que uno de los problemas que afectan a la región quede por fuera del paquete de soluciones. Esto debe ser integral y de interés general”, resaltó.

El hambre y la educación

La congresista Dorina Hernández precisó que se han atendido más de 540 propuestas de la sociedad civil para presentarlas ante la Nación; sin embargo, el hambre es el tema que más resalta en cada espacio. “Este problema amerita un urgente plan de choque. El panorama del último informe de Cartagena Cómo Vamos es preocupante, pues ha aumentado la miseria en la ciudad. Las políticas gubernamentales no han logrado atender la pobreza, el hambre y la desigualdad, y esto no puede seguir progresando. Por eso es el primer programa que se establecerá: seguridad alimentaria con alimentos nutritivos, restaurantes comunitarios y formalización de cocineras barriales, fortaleciendo a la producción agraria y a la conexión de las urbes con lo rural”, precisó.

En esa misma linea del alimento, el Pacto Histórico proyecta modificar el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en todo el país, sacando a contratistas de la ecuación, y propiciando la presencia en todo el ciclo logístico de madres y padres de familia.

“Los recursos y acciones de la Alcaldía de Cartagena y de la Gobernación de Bolívar con relación al hambre deben conectarse con el plan de choque nacional. Un fondo común para atender el hambre y la miseria en la región. Eso es algo que no da espera”, recalcó Hernández.

Conectado al hambre, especialmente en los niños y jóvenes, otro tema que afecta su calidad de vida es el acceso a una educación óptima. “¿Cómo vamos a ser una potencia mundial de la vida si la gente tiene hambre y hay una mala calidad en infraestructura educativa? Acá en Cartagena hay muchos colegios que están cerrados por la ola invernal, por fallas en sus estructuras, como el San Felipe Neri, o por problemas logísticos para brindar una educación de vanguardia. Por ende, aquí no va a haber un cambio sustancioso mientras estas situaciones pervivan”, expuso la representante.

Y añadió: “Esto es un problema de país, donde los derechos han sido opacados por intereses económicos y se convirtieron en servicios. La calidad educativa debe dejar de ser un negocio donde se paga por cada estudiante, cantidad más que calidad, y eso debe ser responsabilidad de quienes reforman o crean las leyes, o sea, nosotros los congresistas. Por eso la importancia de las reformas presentadas, como la tributaria, para tener recursos para esas transformaciones”.

La congresista subraya que es urgente la fundación de sedes universitarias en cada subregión de Bolívar, con una oferta educativa coherente con el contexto socioeconómico del territorio, por ejemplo: regiones mineras, ecoturismo o profesiones relacionadas con el mar o lo fluvial. “Esto traerá una mayor productividad agraria, más trabajo, mayor cobertura educativa y más dinero en los bolsillos ciudadanos, y así se impactará en el ciclo económico y en el progreso, pues habrá más demanda y consumo, algo que beneficiaría al sector empresarial”.

Otro de los temas prioritarios para la congresista palenquera es la salud en el departamento, por lo que propone que se construya un hospital de tercer nivel en cada Zodes de Bolívar. “Nuestra gente se está muriendo. Tenemos una deuda con las embarazadas, niños y adultos mayores que no logran llegar al hospital más cercano, en pleno siglo XXI”, dijo.

El próximo 2 de septiembre se hará en Cartagena un Diálogo Social Incluyente por el Caribe. Contará con la presencia del presidente Gustavo Petro, congresistas y autoridades regionales.
Tema electoral

Ya hay muchos nombres que indicaron que sus rostros aparecerán en tarjetones en octubre de 2023. Cha Dorina Hernández recalcó que el Pacto Histórico tiene el interés de fortalecerse y crecer con cargos de elección popular en Cartagena y Bolívar. “En estos momentos estamos concentrados en la reorganización del Pacto a través de reuniones con los seis partidos que hacen parte, donde socializamos propuestas para definir la mejor manera democrática para encarar los próximos comicios. Somos la primera fuerza del país y queremos que siga siendo así”, precisó.

Y resaltó: “Para presentarnos como la mejor alternativa política debemos concertar con todos los grupos sociales, ciudadanos, sindicales y gremiales que también hacen parte. Se viene una asamblea en la que varios comités definirán el mecanismo de elección de nuestros representantes. En estos momentos no entra lo que llamamos el Frente Amplio, que serán posibles alianzas con otras fuerzas de la región para asegurar triunfos electorales de manera conjunta. Eso será momentos antes de las votaciones, a través de consultas, y todo bajo el faro del Pacto Histórico”.

todo por un mejor departamento

En el lote de propuestas ciudadanas que ha recabado la congresista para el Plan de Desarrollo se encuentran priorizados temas como: la reivindicación étnica y cultural, la vivienda, el agro, el medio ambiente, la protección animal, el saneamiento básico y el agua potable, entre muchas más. “Una de las principales propuestas es la construcción de una central de abastos agrícolas en las afueras de Cartagena, donde los campesinos de toda la región comercialicen sus productos; sin embargo, para que eso sea realidad se necesitan vías terciarias que permitan que esos productos salgan del campo”, expresó Hernández.

También aseguró que propondrá la reactivación del tren Cartagena - Calamar, como una apuesta de reactivación económica.

Más noticias