<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

“Fue una venganza al quitarle el control a los políticos”: Judith Pinedo

Judith Pinedo, la Mariamulata, exalcaldesa de Cartagena, habla con El Universal sobre su periplo judicial, la actualidad política y sobre una eventual candidatura.

El pasado 16 de marzo fue un día memorable para un gran sector de la ciudad, entre políticos, gestores culturales, líderes cívicos y, especialmente, los familiares y amigos de Judith Pinedo, la Mariamulata. Bajo un sol pleno la exalcaldesa de Cartagena retomó su libertad tras estar detenida desde 2021. En vivo: La primera entrevista con Judith Pinedo tras recobrar su libertad

A la Mariamulata la recibió un gran grupo de ciudadanos en la portería del batallón de Infantería de Marina N.º 12 en Bocagrande, donde la exmandataria se encontraba recluida pagando una condena de 12 años por la venta de un terreno a una cadena hotelera que la Corte definió como un lote baldío y no una porción de playa, que hubiese sido lo deleznable.

Dos semanas después de su regreso a la libertad y tras un espacio de resiliencia personal y familiar, habla con El Universal sobre los detalles del proceso judicial que trasegó por 14 años, una inocencia que siempre sostuvo y el presunto entramado político que logró meterla en reclusión por dos años.

¿Sufrió un falso positivo?

En el proceso siempre defendí mi inocencia. Cabe recordar que en el fallo de primera instancia se decidió que no había cometido ningún delito. Posteriormente, (12 de abril de 2021), es el Tribunal Superior de Bolívar quien me declara culpable, a Vivian Eljaiek y a los demás procesados.

Pasaron dos años para que la Corte Suprema de Justicia determinara que todo fue un falso positivo, que se inventaron un delito. Ese fallo se estudiará por muchos años en las facultades de derecho.

¿Quién armó todo?

Más que nombres, aquí lo importante fue lo dura que fue toda esta experiencia para mí, para mi familia. En la cárcel hay un déficit en la calidad de vida de las internas, con relación a la alimentación, a la comunicación con sus familias, a los procesos que puedan serles útiles para reinsertarse en la sociedad. Fue muy duro despedirme de ellas, llorando yo y ellas, tras pasar tantas vicisitudes, pasar fiestas decembrinas y ojalá el Gobierno pueda involucrarse en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Mi condena fue un mensaje contundente para aquellos que quieren participar de forma independiente y libre en la política. Esto se hizo como retaliación por la decisión que tomamos cuando llegamos de que no habría secretarías del Distrito bajo el control de ningún político.

Se habla mucho del tema del lote baldío, de la venta de la porción de playa, ¿en qué consistió todo eso?

Cuando fui alcaldesa de Cartagena, el Concejo Distrital aprobó en el presupuesto que para construir viviendas en la ciudad se debían gestionar recursos de la venta de baldíos que eran propiedad de la Alcaldía de Cartagena. En ese momento había un déficit de 30 mil viviendas para construir y 30 mil más por mejorar, por lo que Vivian Eljaiek, secretaria de Hacienda, buscó los lotes baldíos escriturados del Distrito desde los años 90.

Ese mecanismo no lo inventé ni lo decreté yo, fue el Concejo el que lo aprobó. Allí se reseñaba que tras identificar el lote baldío, se le ofrecía, previo avalúo al ocupante por si quería comprarlo y si no tenía interés, pues ofrecerlo en una subasta pública.

Eljaiek, quien renunció a su prominente carrera en el sector privado para aportar su persona al servicio público, hizo lo que tenía que hacer según la legalidad. Es otra mujer que sufrió física, moral y profesionalmente este falso positivo, un proceso que nos tuvo 14 años defendiéndonos para que finalmente la Corte Suprema decidiera que éramos inocentes.

Siga la entrevista en vivo aquí:




Más noticias