El pasado 23 de agosto, estudiantes de derecho, miembros de la comunidad LGBTIQ+ y grupos feministas se plantaron en las instalaciones de la sede principal de la Universidad de Cartagena. La protesta tuvo como objetivo el exigir una mayor atención por parte de la UdeC de las denuncias hechas sobre presuntos maltratos y acosos realizados por profesores. Lea: Protesta en la UdeC: estudiantes denuncian a presuntos profesores acosadores
Los denunciantes criticaron especialmente al Observatorio de Género de la UdeC, una oficina que fue instalada desde 2021 para atender situaciones de acoso y discriminación, pero en la que según los universitarios “los casos no prosperan”.
Al respecto, desde Bogotá, la representante a la Cámara por Bolívar, Cha Dorina Hernández, repudió lo denunciado por los estudiantes. “Hoy me pronuncio en defensa de los derechos de las personas para ser y hacer, rechazando las violencias enraizadas en paradigmas heteropatriarcales que han afectado históricamente a las mujeres y a la comunidad LGTBIQ+”-
Habló con el Gobierno nacional
Hernández indicó a este medio que el pasado 17 de agosto, durante un diálogo con Aurora Vergara, ministra de Educación, le presentó al Gobierno las denuncias de acoso y hostigamiento que salieron a la luz en la universidad cartagenera. “En respuesta, diversas organizaciones convocaron la manifestación de protesta en la sede San Agustín de la Universidad. A pesar de que algunos casos han sido presentados ante el Observatorio para la Equidad y el Desarrollo con Enfoque de Género, la respuesta ha sido inadecuada y tardía. Pido que la Facultad de Derecho declare alerta roja por VBG”, expresó.
E instó: “Exigimos que el Ministerio de Educación establezca una mesa de trabajo para desarrollar una política integral de género y una ruta de atención a casos de VBG. Llamamos a la comunidad universitaria a romper el silencio cómplice y unirse en esta lucha. Los espacios académicos deben ser seguros para todos y todas. Transformar la educación implica erradicar estas violencias. Invitamos a las organizaciones y al movimiento estudiantil a unirse en la construcción de propuestas colectivas para lograr este cambio necesario”.
La posición de la universidad
El pasado 24 de agosto, El Universal contactó al Observatorio para la Equidad y el Desarrollo. La vocera emitió una respuesta frente a la manifestación de este jueves. Lea: Senadora dio nombres de presuntos acosadores sexuales en el Congreso
“La Universidad de Cartagena es una institución muy diversa. Ante la necesidad de desarrollar una cultura de respeto y dignidad humana, se creó por primera vez, en el año 2021 el Protocolo y Ruta de Atención Integral para las Situaciones de Discriminación, Acoso y/o Violencia Sexual, eso a través de la Resolución 0061 de 2021. Pero es muy importante destacar que ese cambio de mentalidad y cultura no se va a producir que un día para otro, son muchos años que deben pasar para que generacionalmente Cartagena cambie algunas formas de pensar, lo importante es que estamos empezando por algo, y que la universidad tiene un espacio para esto. La ruta tiene varios conductos y ya se han abierto espacios y campañas para explicarle a los estudiantes cómo es el debido proceso de denuncia”, puntualizó la vocera.