<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Aterriza en Cartagena avión de empresa venezolana que está en la Lista Clinton

En el aeropuerto Rafael Núñez está un avión de la aerolínea Conviasa que llegó hoy, al parecer, con delegados de Nicolás Maduro a la reunión entre Petro y Santos.

“No se puede hacer ese vuelo y nos lo recordaron, textualmente, que Colombia no podía recibir a la aerolínea porque está sancionada en la Lista Clinton”, fue lo dicho por Armando Benedetti, embajador de Colombia en Venezuela, cuando el año pasado le preguntaron si Conviasa reactivaría vuelos entre Caracas y Bogotá. Entonces, ¿qué hace un avión de esa empresa bajo el sol en el aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena?

Lea: ¿De qué hablarán Petro, Santos y ex-Farc este jueves en Cartagena?

Aterriza en Cartagena avión de empresa venezolana que está en la Lista Clinton

Antes, cabe recordar que Conviasa, empresa insignia del Gobierno venezolano, fue fundada por el expresidente Hugo Chávez y sancionada en febrero de 2020, durante la administración de Donald Trump, por la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE. UU., que la incluyó en la lista Clinton.

“Steven Mnuchin, quien era el secretario del Tesoro en ese momento, afirmó que la aerolínea era el soporte de la administración de Nicolás Maduro para trasladar a funcionarios catalogados como “corruptos” por todo el mundo para apoyar esfuerzos antidemocráticos”, informó en su momento, Semana.

Por lo que sorprendió a muchos que el avión esté en Cartagena debido a la molestia que esto puede provocar en Estados Unidos y ante el riesgo de que Colombia se exponga a sanciones políticas y económicas que afecten las relaciones con la Casa Blanca, instituciones y compañías norteamericanas. Precisamente, según contó Semana, la posibilidad de represalias de entidades estadounidenses contra Colombia, de permitir la operación de Conviasa en el territorio nacional, habría sido la causa de la decisión de no permitir su entrada al país el año pasado. Lea aquí: Estados Unidos “frena” vuelo de Conviasa entre Bogotá y Caracas

¿Qué hace aquí?

Todo parece que a bordo del avión vinieron delegados del Gobierno de Nicolás Maduro, invitados a la reunión de alto nivel que se realizará en la ciudad esta tarde en la Casa del Marqués de Valdehoyos en el Centro Histórico. El presidente Gustavo Petro canceló a última hora y sí estarán Juan Manuel Santos y sus negociadores de paz, los miembros del último secretariado de la exguerrilla de las FARC y delegados internacionales.

Gloria Castrillón expuso en El Espectador que el espacio busca reconciliar las recientes tensiones entre los negociadores del gobierno Santos y los negociadores petristas de paz con el ELN, las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo (AGC), quienes en las últimas semanas han estado en tensión por algunas críticas de parte y parte.

Además de los anteriormente mencionados, a la reunión asistirán el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda; el canciller Álvaro Leyva; el Jefe de la Misión de Naciones Unidas en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, y por el Partido Comunes, Rodrigo Londoño, representantes del cuerpo diplomático, entre otros.

“El encuentro servirá para escuchar aprendizajes, experiencias y propuestas que permitan avanzar en el diálogo con grupos armados ilegales y, además, ratificar el compromiso del Gobierno del Cambio en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 con las extintas Farc”, informó el Gobierno nacional.

Volviendo a Conviasa, lo más probable es que haya traído delegados venezolanos al espacio para dialogar “con visión crítica y reposada, sobre aciertos y oportunidades, en cuanto a la implementación del Acuerdo de Paz”, como expuso el Gobierno.
Aterriza en Cartagena avión de empresa venezolana que está en la Lista Clinton
Consecuencias del polémico vuelo

En noviembre del año pasado, Gustavo Petro le pidió al secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, revisar las sanciones contra la aerolínea estatal de Venezuela Conviasa, en el marco de la reanudación de vuelos directos entre Caracas y Bogotá.

La Lista Clinton es usada por Estados Unidos y Colombia como una importante herramienta para la lucha contra el narcotráfico y el lavado de activos, atacando con esta marca a aquellas personas o empresas que tendrían vínculos o asociaciones con “dineros sucios producto de trabajos ilícitos”. Si bien la Lista ha sido criticada por “prejuiciosa y arbitraria”, es en la actualidad una muerte comercial a mediano y largo plazo con tintes diplomáticos, tal como la describe Colombia Legal Corp.




Más noticias