<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Así les va a los migrantes venezolanos en la educación colombiana

Las pruebas de Estado permiten identificar el comportamiento de esta población a nivel educativo.

Las personas migrantes venezolanas regulares pueden acceder al sistema educativo como cualquier otro colombiano, es decir, una vez legalizada su permanencia en el territorio nacional es apta para matricularse en cualquier institución educativa, sin importar el nivel académico: escolar, medio o superior.

Teniendo en cuenta lo anterior, el estudio publicado en la serie Borradores de Economía del Banco de la República (2020) estimó que la población migrante tenía un mayor nivel educativo promedio que los nacionales.

Las cifras del Informe de Empleo Inclusivo (INEI) lo corroboran; según estas, el 59,7 % de los migrantes venezolanos habían completado la educación media y el 28,1 % tenían un título universitario (por contraste, solo el 22 % de los colombianos contaba con uno en ese mismo año).

Adicionalmente, los migrantes obtuvieron en promedio 20 puntos más que los nacionales de colegios oficiales en las Pruebas Saber 11° y 20 puntos menos que los de colegios privados; entretanto, los profesionales superaron por 20 puntos a los nacionales de todas las demografías en las Pruebas Saber Pro. Le puede interesar: Falta de documentos aún afecta a personas migrantes venezolanas en trabajo y salud.

Algunos estudios indican que la población migrante tiene un mayor nivel educativo promedio que los nacionales.

Las carreras que escogen

Aunque debe reconocerse que los migrantes conforman un grupo promediado para las pruebas de Estado más pequeño, también es verdad que los números indican que ellos tienen un buen potencial para aportarle al país.

El reporte del INEI explica que entre el 61 % y el 77 % de los migrantes se decantó por la educación profesional (en lugar de la técnica o tecnológica) y que las carreras preferida son medicina, administración de empresas, pscicología, tecnología en análisis y desarrollo en sistemas de información e ingeniería de sistemas.

Certificaron competencias

Por último, el INEI resalta que “el número de migrantes certificados en formación profesional integral ha aumentado notoriamente desde el año 2019. Casi el total de las certificaciones ha sido en formación complementaria y muy pocas en formación titulada”.

En cuanto al mercado laboral, el informe explica que, a pesar de que el número total de colocaciones disminuyó entre el 2019 y 2021, su proporción aumentó, por lo que “resulta evidente que este proceso aún requiere de mayor atención con el fin de agilizar los procesos de colocación y de inscripción en términos de comunicación, divulgación, y uso y apropiación por parte de los potenciales empleadores”.

En la reciente encuesta Pulso de la Migración publicada por el Dane, la falta de documentos como el PPT fue citada como unas de las razones por las que los migrantes deciden no continuar sus estudios en el país. Es de notar que esto se debe parcialmente a un retraso por parte del Gobierno, el cual se vio obligado a extender el plazo para entregar este documento hasta diciembre de este año. Puede leer: ¿Aún no regulariza su permanencia en Colombia? Paso a paso para tener el PPT.

Más noticias