Crear y liberar una campaña en medios de comunicación que entregue mensajes para estimular la superación personal, que le hable al ciudadano de sus valores y dimensiones humanas, que le diga que no podemos resignarnos a la pobreza, que con esfuerzo y disciplina sí podemos progresar.
La cofinanciación de proyectos productivos individuales y colectivos a la población que fomente la generación de ingresos a la familia, Plan Fondo Emprender del Sena, la gestión y ejecución de proyectos que dejen como resultado la instalación de unidades productivas en sectores vulnerables, la creación del Banco de los Pobres, que cofinancie los proyectos productivos individuales y colectivos a la población fomentando la generación de ingresos a las familias. Fortalecer la participación de las Juntas de Acción Comunal y demás organizaciones sociales.
Realizar con el Sena masivas acciones de capacitación sobre artes y oficios relacionados con la vocación económica de la región.
Convocatoria de una Cumbre Social por Cartagena, con organismos de cooperación nacional e internacional, de sectores públicos y privados para financiar proyectos sociales. Se tiene que actuar muy rápidamente en:
La construcción de viviendas de interés social y la reubicación de las familias asentadas en zonas de alto riesgo, donde el Distrito aporte los terrenos, la comunidad la mano de obra, y se consiga las ayudas para la asistencia técnica y materiales de construcción.
La creación de un banco de los pobres en Cartagena que ponga en práctica programas de generación de créditos entregados sin la cantidad de engorrosos requisitos que hacen imposible que las personas en condiciones de pobreza puedan acceder a ellos.
La realización de programas de rehabilitación social que incluyan: Formación para la superación humana, restauración a la familia, capacitación laboral, lucha contra el hambre que contemple la comercialización con Juntas de Acción Comunal de productos básicos de la canasta familiar a precios subsidiados.
La creación de zonas de rehabilitación ciudadana, mejorar integralmente las condiciones de vida en territorios con mayores índices de hechos delincuenciales y sociales.
Revisar la parte social que tiene la población con el tema de educación y oportunidades para que las jóvenes no se dediquen a la prostitución, drogadicción, alcoholismo, no incurran en pandillas, embarazos en adolescentes y en tantos malos caminos, que tienen una descomposición social.
“En el camino hacia el logro de la paz en Colombia, las organizaciones comunitarias son actores fundamentales para alcanzar este propósito”, es un gran pensamiento de mi amigo Bernardo Romero Parra.
Diálogo Social.