<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

El plan nacional de desarrollo

El Gobierno nacional presentó las bases del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2022-2026 titulado “Colombia potencia mundial de la vida”. El PND debe ser aprobado por el Congreso y en su versión definitiva contará con el plan de inversiones y las disposiciones instrumentales en el articulado. Intentaré hacer un muy breve resumen del contenido del documento.

El propósito del nuevo PND es sentar las bases para que Colombia se convierta en un líder en la protección de la vida a partir de la construcción de un nuevo contrato social que busca la superación de injusticias y exclusiones históricas, la no repetición del conflicto, el cambio del relacionamiento con el ambiente y la transformación productiva sustentada en el conocimiento y en armonía con la naturaleza.

Los elementos constitutivos son tres: (i) el ordenamiento del territorio alrededor del agua; (ii) la transformación de las estructuras productivas para que las economías limpias y biodiversas reemplacen la producción intensiva en el uso del carbono; y (iii) la sostenibilidad que debe estar acompañada de la equidad y la inclusión.

En las bases se definen cinco transformaciones: (a) Ordenamiento del territorio alrededor del agua, (b) Seguridad humana y justicia social, (c) Derecho humano a la alimentación, (d) Internacionalización, economía productiva para la vida y acción climática y (e) Convergencia regional. Dado las limitaciones de espacio, profundizaré solo en esta última por considerarlo de interés regional.

La convergencia regional parte de la necesidad de reducir las brechas territoriales y socioeconómicas. Propone fortalecer los vínculos entre los territorios, el Estado y los ciudadanos. Una de las estrategias planteadas es una gobernanza descentralizada que promueva transformaciones institucionales, sistemas de gestión de recursos eficaces y transparentes, promoción en el desarrollo de capacidades para la toma de decisiones, enfoque de innovación y participación ciudadana. Además, contempla la planeación supramunicipal, la conectividad física, digital y de comunicaciones entre los territorios, y la recuperación del capital social.

Si bien, en general, se podría estar de acuerdo con lo propuesto, las bases del plan no presentan cómo se implementarán las estrategias y el diablo está en los detalles. Por ejemplo, propone que las dinámicas urbanas financien los procesos de sostenibilidad ambiental y las necesidades del campo. Lo anterior implicaría una concurrencia de varias fuentes de financiamiento a la estrategia nacional, pues los gobiernos locales son los encargados de extraer recursos de las dinámicas urbanas a través de herramientas como la plusvalía o la contribución de valorización. Sería bueno conocer los pormenores de los mecanismos que regirán la estrategia porque es conocida la debilidad institucional local, que podría ser una barrera al éxito de lo propuesto.

Más noticias