<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Colectivo RAP Caribe

El pasado martes 14 de marzo se cumplieron 13 años del Voto Caribe, contundente demostración del querer de los ciudadanos costeños que en masa acudieron a las urnas para señalar que la lucha por la autonomía regional estaba viva, llena de fehacientes significados y representaciones simbólicas.

Fueron dos millones quinientos mil votos los depositados en las urnas, cifra esperanzadora a través de la cual se advirtió al país central de la necesidad de avanzar en los procesos de regionalización para lograr un desarrollo más equitativo y mejorar las condiciones de vida de millones de personas que padecen en la periferia.

El voto Caribe, voz mancomunada, se hizo sentir en toda Colombia y ayudó a impulsar iniciativas como el PER Caribe (2013), el Compromiso Casa Grande Caribe (2018), la Ley 62 de 2019 (ley de regiones) y la “Declaración de Casaloma” (2022), documento suscrito por pensadores y periodistas defensores del ideario integracionista del Caribe, reunidos en Chorreras, Atlántico. Hoy se requieren nuevos estímulos que inviten a continuar el derrotero marcado por la vigorosa Liga Costeña de 1919, que tuvo eco en los Foros del Caribe de los 80 y 90 del siglo XX y que necesita ahora un relevo generacional.

Uno de esos claros estímulos fue la designación el 1 de febrero pasado del líder guajiro Amylkar Acosta como primer director de la Región Administrativa y de Planificación (RAP Caribe), después de tres años de inercia. El relevo político en gobernaciones y alcaldías a partir de 2024 debe marcar un mayor compromiso de los gobernantes con la causa regional y con la RAP de manera particular, para lograr nuevas realidades en el territorio.

La RAP Caribe como la lucha autonómica requiere, como nunca, del apoyo masivo de la gente para impulsar sus propósitos. Este ejercicio necesita pueblo para que el soporte de base sea real. Todo el territorio costeño debe convertirse, entonces, en colectivo RAP con una dirigencia cercana, didáctica, precisa, dueña de un lenguaje que persuada y convenza.

Se precisa capacitar jóvenes, a quienes tengan voluntades comunales para que hagan parte de una legión de líderes abanderados del vigor territorial. Se debe evitar dispersión de ideas y acciones, y buscar sinergias para ejecutar iniciativas de interés regional. El primer proyecto RAP es de tipo cultural: la Ruta Gabo, una iniciativa que honra la memoria de Gabriel García Márquez, que atraerá turistas y demostrará que el Caribe sigue siendo un territorio único y olvidado, pero dispuesto a seguir luchando por ser lo que se le ha impedido ser desde la Colonia, con el mar como estandarte.

Ver más de




Más noticias