<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">
menu
account_circle
  • Opciones de usuarioclose
  • account_circleIniciar sesión
  • post_addActivar epaper
  • monetization_onPagar suscripción
Cartagena Regional Colombia Mundo Política Sucesos Deportes Entretenimiento Opinión Multimedia

Columna

Codicia 0

30/10/2021 - 12:00 AM
RAFAEL VERGARA NAVARRO
RAFAEL VERGARA NAVARRO
Compartir

La alerta que lanzó BASIC al reafirmar que a consecuencia de la crisis climática en Cartagena, el nivel medio del mar en 2050 podría aumentar 26 centímetros y que la elevación llegaría a 1 metro en 2.100 por estarnos hundiendo, me hizo reflexionar qué tan responsables somos ante los límites requeridos y los riesgos presentes en una ciudad rodeada de agua, con lluvias más fuertes que amenazan e inundan, con deforestación y calores infernales, como sucede en el mundo que este lunes en Glasgow reunirá en la COP26 a las naciones y pueblos que buscan detener, sin justicia climática, el camino hacia el abismo al que empuja el poder de la competencia y la codicia, la hipocrecía que impide el triunfo de la humanidad y su esperanza de sobrevivir.

La descarbonización y el consumismo no dan más tiempo. La Organización Metereológica Mundial envió un mensaje contundente a los negociadores del cambio climático: “Si se mantiene el actual ritmo de aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero, el incremento de la temperatura a finales de este siglo superará de lejos el objetivo establecido en virtud del Acuerdo de París, de limitar el calentamiento global a 1,5 o 2 °C por encima de los niveles preindustriales. Estamos muy lejos del camino marcado”.

Los destinatarios de primera línea son los países que emiten 55% de los gases de invernadero: China (30,3%), EEUU (13,4%), India (6,8%) y Rusia (4,7%) y los demás que hoy saben que reducir emisiones a 2030 implica aumentar el esfuerzo por 7 en los próximos 8 años. Ello exige detener la brutal agresión a la naturaleza con la deforestación, la minería despiadada, la pesca de arrastre, la producción desregularizada. La adaptación y mitigación requieren sistemas industriales, energéticos, de transporte y edificaciones que superen la sostenibilidad retórica y que se cumpla con los fondos de inversión acordados.

En el país, activo participante de la COP26, la adaptación y mitigación del cambio climático es prioridad, al punto que está regulada por la Ley 1931 del 2018 y fue el objetivo central de la Cumbre del Sistema Nacional Ambiental que reunió a sus autoridades y centros de investigación, los que firmaron el Pacto de Acción Climática para unificarse y ser contundentes, también con metas a corto plazo de protección y restauración de ecosistemas, y en acciones de mitigación, adaptación, disminuyendo riesgos asociados a la crisis climática.

Si, llegó el momento de entender que el aumento del nivel del mar y la defensa de las barreras blandas de nuestros cuerpos de agua, significa prioridad del interés general sobre el individual, máxime cuando el derecho es cuestionado y se pretende que las autoridades por un concepto de Dimar o Edurbe incumplan su misión y autoricen la degradación de ecosistemas que por ley y sobrevivencia tienen que protegerse.

*Abogado ambientalista.



Reciba noticias de El Universal desde Google News

Ver más de

Columna
Crimen de Pecci le mete más presión a Dau y Pianeta
may 16 - 02:08
Columna
De perros y dragones
may 16 - 00:00
Columna
La herencia africana
jun 16 - 00:00



Más noticias

Oscuro panorama

Columna may 16 - 00:00

¿Dónde firmo?

Columna may 15 - 00:00

Sociedades autopoiéticas

Columna may 15 - 00:00
  • close
    paymentSuscríbete ahora
    search
  • Inicio
  • Ambiente
  • Autos
  • Cartagena
  • Ciencia
  • Clasificados
  • Colombia
  • Cultural
  • Deportes
  • De viaje
  • Donde
  • Económica
  • Educación
  • Facetas
  • Farándula
  • Multimedia
  • Mundo
  • Opinión
  • Podcast
  • Política
  • Regional
  • Salud
  • Sociales
  • Sucesos
  • Viernes
SÍGUENOS EN:
© 2020 - Todos los derechos reservados.
Se prohíbe la copia, redistribución o retransmisión de cualquier material incluido en esta página.
Dirección: Pie del Cerro Cl. 30 No. 17-36 Cartagena, Colombia PBX: (575) 649 9090