<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Petro enciende las redes sociales por publicación de precios de energía

Un exministro de Minas y la Liga de Usuarios arremetieron contra el presidente tras publicación del impacto de la inflación en los precios de energía.

A través de su cuenta X (antes Twitter), el presidente de la República, Gustavo Petro compartió una publicación de Informal Energy, donde se reflejaba el impacto de la inflación a los precios de la energía y generó una avalancha de críticas. Lea: Advierten posible apagón financiero y energético en el país

“En este cuadro se demuestra que en Colombia se tiene el mayor aumento de precios de la energía en toda la OCDE después de Hungría. Es realmente una transferencia de riqueza de los bolsillos de todos los colombianos y de toda la economía productiva a seis generadoras y dos distribuidoras, premiadas por una fórmula de la CREG absurdamente abusiva”, indicó el mandatario.

A los pocos minutos de la publicación del presidente de Colombia, la Liga de Usuarios de Servicios Públicos del Caribe cuestionó al mandatario.

“Es el colmo del cinismo cuando viene subiendo la gasolina sin cesar a favor de los controladores de la política energética del país, siendo casi autosuficiente en producción nacional de gasolina; y cuando en el PND 2022-2026 ratificó el régimen tarifario eléctrico contra costeños”, dijo Norman Alarcón, coordinador de la Liga de Usuarios del Caribe.

Sebastián Toro, ingeniero y especialista en Economía aseguró que el presidente Petro, en medio de su análisis omitió el impacto del precio de la gasolina: “Depronto no vio bien la imagen o no leyó que incluye el precio de la gasolina”.

Cuestionamientos de exministro

El exministro de Minas y Energía, Diego Mesa también se refirió a la publicación del mandatario de los colombianos: “Mientras la mayoría de países del mundo registraron tasas de inflación energética negativas en julio (comparado con el mismo periodo en 2022), Colombia es el país con la segunda tasa de inflación más alta del mundo con 22.3%. La mediad incluye precios de la energía eléctrica, el gas natural y combustibles fósiles”.

Y continuó: “Según el balance energético colombiano publicado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el petróleo y el gas natural representan el 43% y el 22% de la oferta interna primaria de energía. La inflación energética no solo mide precios de electricidad, también incluye gas natural y combustibles líquidos, en particular la gasolina y el diesel”.

Más noticias