En la sesión de ayer, el Concejo debatió la gestión del Instituto Distrital de Deporte y Recreación, IDER, especialmente lo relacionado con el apoyo a deportistas y escenarios deportivos. A la plenaria asistió Viviana Londoño, directora de la entidad.
(Lea: La funcionaria del Distrito que será la próxima secretaria del Interior)
La vocería del debate fue asumida por Rodrigo Reyes, concejal del Partido Conservador, quien expresó su preocupación por la falta de apoyo económico a los jóvenes que representan a la ciudad en los diferentes torneos deportivos a nivel regional y nacional.
En su intervención criticó los presuntos excesivos gastos que se manejan en la entidad como los altos salarios y la cantidad de personas contratadas para labores similares. Hizo hincapié en un contrato millonario con un medio local para difusión de noticias. Por eso, Reyes solicitó a la Contraloría Distrital revisar cada contrato suscrito.
Lo que más llamó la atención fue la denuncia del cabildante sobre un evento navideño que organizó la entidad. “Hablamos de pandemia, hablamos de necesidad, hablamos de que no hay plata, pero resulta que a alguien se le ocurrió hacer un contrato con la caja de compensación familiar de Fenalco-Andi por 42 millones de pesos. ¿Para qué? Para hacer una fiesta navideña con 24 empleados. Una integración de la que tienen derecho, pero primero son las necesidades de la gente”.
Reyes indicó que la Contraloría Distrital debe investigar los gastos, excesivos a su parecer, del evento: 280 mil pesos por cada refrigerio; 24 anchetas navideñas con un valor cada una de 300 mil pesos; 24 incentivos navideños con un valor cada uno de 900 mil pesos; un facilitador por 4 millones 450 mil pesos; un recreacionista por 200 mil pesos ; una actividad lúdica con sorteo por 4 millones de pesos; entre otros gastos alimenticios y de transporte.
El concejal le interpeló a la directora Viviana Londoño que estos gastos no estaban bien frente a las necesidades del deporte local. Reyes reclamó por el mal estado en que se encuentran los estadios San Fernando y Jaime Morón, cuyos campos de juego se encuentran deteriorados, dificultando la práctica deportiva.
Más críticas
De la misma manera, los concejales David Caballero y Luder Ariza también se refirieron al estadio de San Fernando expresando el estado óptimo en que esta administración lo recibió y el estado en que se encuentra actualmente, para lo cual deberían invertirse poco mas de 2 mil millones.
Por su parte, el concejal César Pión reiteró la necesidad de que el IDER, al igual que otras dependencias, sea examinado de forma excepcional por parte de la Contraloría general de la República para revisar las actuaciones y el uso del presupuesto.
(Lea: Siete años de crisis institucional en la Contraloría Distrital de Cartagena)
Óscar Marín pidió incluir en el inventario de los escenarios que se van a tener en cuenta para intervención, a los estadios de béisbol menor debido a que se pudieran presentar accidentes pues partes de su estructura están a punto de colapsar.
A su turno, ciudadanos que asistieron expresaron sus necesidades. Víctor Esquivia, dirigente deportivo, reveló que algunos escenarios tienen uso prioritario para eventos ajenos a la actividad física, como reuniones políticas, religiosas y no para el deporte.
Por su parte, Daniel Aguirre, periodista deportivo, criticó la gran cantidad de trámites que deben hacer los deportistas para usar los escenarios y muchos deciden practicar en áreas públicas.
La entidad responde
Ante las críticas, la directora del Ider señaló que en la sesión del Concejo no le dieron el tiempo suficiente para responderlas. Desestimó el aumento de la contratación de las OPS.
“Por el contrario, en los últimos tres años se registra una curva descendente por ese concepto. En 2019 fueron vinculadas 561 personas mediante OPS, en 2020 fueron 432, en 2021 fueron 415 y en 2022 el número de OPS para atender los programas misionales y de funcionamiento es de 362”, precisó. Así mismo, el Ider negó que se haya realizado una fiesta navideña para funcionarios de ese instituto en diciembre de 2021, “figura con la que se ha pretendido desvirtuar una actividad de cohesión de equipo contratada como prestación de servicio con la Caja de Compensación Familiar Comfenalco, financiada con recursos de funcionamiento y realizada conforme a lo contemplado en el Plan de Bienestar Institucional vigente, que recoge acuerdos de la mesa sindical, y que se soportan en el Decreto 612 de 2018 de la Función Pública, que regula los Planes institucionales de Bienestar”.
Respecto al deterioro de los escenarios deportivos, señaló que realizó el mayor censo diagnóstico de esos inmuebles en la ciudad, lo que permitió identificar las condiciones reales de estos, “evidenciándose que en su gran mayoría se encontraban en mal estado por la ausencia de intervención oficial durante varias décadas”. Desde el Ider también indicaron que posterior a ello reconstruyeron tres unidades deportivas y adecuaron 37.
Frente a los temas de los estadios de fútbol Jaime Morón y de San Fernando, el Ider precisó que en el caso del primero el instituto se vio en la necesidad de acoger la recomendación de la Oficina de Gestión de Riesgos de cerrar el acceso de público a un sector de las graderías, ante evidencias de algunas grietas en su estructura.
“Como acción complementaria, se asignó una partida por $1.379 millones provenientes de los recursos de incorporación recientemente aprobados por el Concejo, que serán invertidos desde el presente semestre en obras de mantenimiento correctivo y de mejoramiento de luminarias. No obstante, para establecer las causas del deterioro estructural del escenario, será necesario la realización de estudios de patología y de sismicidad”.
Con relación al estadio de San Fernando, el Ider reafirmó que el césped sintético de la cancha fue recibido en el 2020 en condiciones de deterioro, “no por responsabilidad específica de nadie, sino por el cumplimiento de su vida útil”. Y agregó: “El instituto considera que el mecanismo más efectivo y transparente para emprender el mejoramiento del escenario, es la presentación de un proyecto de incorporación de recursos ante el Concejo, para destinar $1.000 millones al cambio del césped, como primera fase de una inversión que se complementaría en la próxima vigencia”.