<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Conozca el proceso para convalidar posgrados del exterior

Este trámite le permite obtener los mismos beneficios laborales a los que tendría derecho con títulos obtenidos en Colombia.

Las múltiples oportunidades de becas y convenios, así como la disponibilidad de mejores opciones académicas, hacen que estudiar en universidades extranjeras, en países como Estados Unidos, España o Alemania, se convierta en una posibilidad muy atractiva para los profesionales colombianos.

Igual de cierto es que no todos deciden quedarse en aquellos destinos de estudio, ya sea por motivos personales o profesionales.

Por otro lado, también hay una gran cantidad de extranjeros que necesitan hacer valer los títulos que obtuvieron en su tierra natal para conseguir trabajo y comenzar una nueva vida en Colombia, o bien, para continuar con su formación y llegar a escalafones más altos.

El proceso que ayuda a ambos grupos se llama “convalidación”. A través de él, se demuestra que un título extranjero tiene intensidad horaria y competencias similares a uno obtenido en Colombia, confiriendo así los mismos derechos y oportunidades laborales o educativas.

Este proceso no le corresponde a todos los profesionales por igual, para algunos casos será obligatorio y para otros no.

De acuerdo con el Ministerio de Educación, deberán convalidarse los títulos de “las carreras reguladas, que lo exigen para otorgar la tarjeta profesional; las personas que desean trabajar en el sector público como contratistas o funcionarios y quienes participen en licitaciones públicas, licenciados y profesores, para ubicarlos en el escalafón docente”. Le puede interesar: Cursar un pregrado en el exterior asegura triplicar el sueldo.

Además, los documentos deben estar “culminados y debidamente apostillados o legalizados, así como traducidos al idioma español”.

El proceso

De acuerdo con el Ministerio de Educación, la convalidación comprende los siguientes pasos:

1. Ingresar al Sistema de Información de Convalidaciones de Educación Superior en la página web de Mineducación y crear un usuario.

2. Diligenciar el formulario correspondiente y subir los documentos requeridos que incluyen su cédula, los títulos, certificados de asignaturas, e incluso sus trabajos de grado, según sea el caso. Puede consultar todos los requisitos en la página del ministerio.

3. Revisión de los documentos por parte de Mineducación. En este punto, se le notificará sobre cualquier corrección que deba hacer o requisito que tenga pendiente por entregar.

A través de la convalidación, se demuestra que un título extranjero tiene intensidad horaria y competencias similares a uno obtenido en Colombia.

4. Una vez que Mineducación haya constatado que todos los documentos están en orden y son legales, procede a evaluar cuál de los tres criterios establecidos por la ley se puede utilizar para convalidar su título. Estos son:

• De acreditación o reconocimiento: el criterio “estándar”, que se cumple cuando los documentos están bien diligenciados y se comprueba que la institución y el programa en cuestión están acreditados en sus respectivos países.

• Precedente administrativo: el título puede aprobarse también bajo la simple premisa de que es idéntico o muy similar a otros títulos aprobados en el pasado. ¿Qué tan parecido? Debe haber sido expedido por la misma universidad y su carga horaria, modalidades, metodologías, contenidos y demás deben tener la misma intensidad

• Evaluación académica: bajo el cual la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Conaces) estudia a profundidad cómo se compara el programa en cuestión con la oferta ofrecida en Colombia. Los títulos del campo de la salud se evalúan únicamente bajo este criterio.

5. Por último, se le notifica al solicitante sobre la aprobación, o no, de la convalidación.

Problemas

Infortunadamente, algunos profesionales ven con recelo la posibilidad de estudiar en el exterior debido a las dificultades que se pueden presentar a la hora de la convalidación.

Es frecuente encontrar en los medios de comunicación historias que aluden a la ineficiencia del sistema, provocando retrasos de varios meses durante los cuales el solicitante no puede acceder al empleo deseado porque la autoridad aún no ha procesado su solicitud, especialmente ahora con el fenómeno migratorio pues son miles los profesionales venezolanos que buscan convalidar sus títulos en Colombia. Puede leer: Así se mueven los estudiantes colombianos por el mundo.

Más noticias