La pandemia ralentizó el comercio mundial y el efecto se siente en todos los niveles de la cadena de producción y distribución, desde los fabricantes hasta el consumidor. “La crisis de los contenedores se está haciendo sentir especialmente en el aumento del costo de muchos productos pues somos un país importado y los mayores valores de movilización se están trasladando al usuario final, costos que se han cuadruplicado en algunos casos y muestran su efecto en la inflación”, afirma Mónica Fadul, directora ejecutiva de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) en Bolívar. Le puede interesar: Escasez de suministros y pandemia: ¿cómo se relacionan?
A muchos comerciantes no les queda otra opción que subir los precios de sus productos para recuperar las pérdidas. Debido a que el fin de año es una de las temporadas en las que más se incrementa el consumo, esto podría representar problemas especialmente en los segmentos “cuyas ventas son de gran vigor en esta época, como juguetes y productos electrónicos”, comenta Fadul. Puede leer: Crisis logística: conozca las líneas de productos que suben de precio.


Mónica Fadul
¿Qué hacer?
Inevitablemente, esto tiene un efecto sobre las decisiones del comprador promedio y dado que el problema afecta principalmente a los productos importados, usted tiene tres opciones:
1. Comparar precios y aprovechar tantos descuentos como pueda, apoyándose en la publicidad y en las redes sociales, según sea necesario y asegurándose de comprar lo más temprano posible, antes de que los productos empiecen a escasear y los costos aumenten aún más. Elabore un presupuesto y no lo exceda.
2. Recuerde que no por ser Navidad puede deshacerse de su sentido común financiero, así que no gaste de donde no tiene, no se endeude innecesariamente y no caiga en la tentación de dar el agasajo más grande o los regalos más vistosos.
3. Apoyar al comercio local. En opinión del profesor Luis Fernando Silva Mateus, director de posgrados en Logística, Producción y Operaciones de la Universidad de La Sabana, la crisis de los contenedores y la temporada navideña son una oportunidad “para apoyar a los pequeños productores que están interesados en dar a conocer sus productos”.
En ese sentido, lo mejor sería comprar no en las grandes cadenas que ofrecen productos importados, sino en las “ferias artesanales y los mercados locales”. De esa manera, se respalda a la producción nacional y se contribuye a la reactivación económica.
¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a Whatsapp.
De acuerdo con un comunicado emitido por Fenalco, es probable que haya “escasez de algunos productos durante el 2022, por los considerables retrasos en la entrega de mercancías, estancadas en contenedores en diferentes puertos del mundo, sin ser sus puertos destino y por consiguiente, con altos costos de los fletes”.
El presidente de Fenalco, Alberto Cabal, señala que “esta situación puede mantenerse durante el próximo año, sobre todo en los países que conforman América del Sur, dado que el volumen de carga de nuestra región solo equivale al 4% del mercado mundial”. Los gremios comerciales, entretanto, pidieron al Gobierno suspender los aranceles para las materias primas y una disminución hasta del 5 % para productos terminados mientras sus respectivos sectores se recuperan. Al cierre de esta edición, la petición aún se negociaba.