El pasado 29 de octubre en el teatro Adolfo Mejía tuvo lugar el Preludio Festivo, evento con el que arrancaron oficialmente las Fiestas de Independencia 2021. Estas festividades novembrinas se realizan en el marco de la conmemoración de los 210 años de la Independencia de Cartagena de Indias y tras un año de la crisis sanitaria que trajo consigo la pandemia de la COVID-19.
Si bien el plan de vacunación avanza de manera satisfactoria y la curva epidemiológica del virus se encuentra en uno de los momentos de más baja mortalidad y morbilidad, la Alcaldía de Cartagena anunció una agenda conmemorativa que incluye algunos eventos, con aforos reducidos.
El tradicional bando del 11 de noviembre y el popular cabildo de Getsemaní, que por años han atraído la mirada de visitantes y extranjeros por la riqueza musical y folclórica de comparsas y grupos de bailes, no se realizarán debido a la amenaza de una nueva ola de la pandemia. Le puede interesar: ¡A conmemorar la gesta de Cartagena desde casa!
Comportamiento “discreto”
Desde el sector comercial, las Fiestas de Independencia representan un factor de ingreso económico muy importante. No obstante, desde la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) seccional Bolívar, prevén un comportamiento discreto del sector comercial.
“La versión prevista para la conmemoración de las Fiestas de Independencia este 2021 con las limitaciones de bioseguridad y la eliminación de algunos eventos masivos, nos dan señales que prevén un comportamiento discreto del sector comercio que tradicionalmente cobra vigor con ellas”, dijo Mónica Fadul, directora del gremio.
Añadió que “el correlato es la suma de muchas actividades culturales con la entrega de apoyos económicos que permitirán irrigar recursos frescos a hogares duramente golpeados por la pandemia y contribuir, al tiempo, al fortalecimiento de estas, todo dentro del proceso del plan especial de salvaguarda con el cual estamos comprometidos”.


Andreína Morales.
Con impacto nacional
Por otro lado, Andreína Morales, directora ejecutiva del Capítulo Noroccidente de la Asociación de Agencias de Viajes (Anato), expone que las expectativas están muy altas dado el proceso de reactivación económica acucioso que se lleva a cabo en la ciudad.
“Cartagena ha sido una de las ciudades a nivel nacional que ha tenido unas cifras positivas en esta reactivación y las fiestas de noviembre, que son celebraciones locales con impacto a nacional, no se quedan atrás porque la idea de este espacio de celebración de nuestras festividades hace que sea una expectativa tener turismo nacional y un poco del turismo internacional, en la medida en que se permita”, señaló Morales. Puede leer: Claves para una reactivación exitosa del turismo.
Destacó que agosto y la semana de receso dejaron muy buenas cifras para la ciudad paralelo a la realización de otros eventos que abren la posibilidad para que, quienes no conocen las Fiestas de Independencia, “hagan planes de reserva para disfrutar estas festividades. Las agencias de viaje han recibido con agrado esta reactivación pues evidentemente las reservas se incrementan para este período y esperamos que siga de esta manera”, subrayó.
Las Fiestas de Independencia también jalonan la economía informal y les permite a dichos trabajadores la posibilidad de vender sus productos en los distintos eventos. Por ahora, la premisa es conmemorar estas festividades teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad y las medidas decretadas para contrarrestar y hacerle frente a futuros picos de la COVID-19.
¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a Whatsapp.