<img src="https://sb.scorecardresearch.com/p?c1=2&amp;c2=31822668&amp;cv=2.0&amp;cj=1">

Ley de Transición Energética, un impulso para las energías renovables

Con la Ley 2099 comienza un nuevo camino para Colombia en la modernización y dinamización del mercado energético a través del incentivo de fuentes no convencionales de energía.

La meta es ambiciosa. Colombia se comprometió ante el mundo a disminuir en un 51% los gases de efecto invernadero para el año 2030. Esta meta fue fijada en la actualización que el país presentó ante el Acuerdo de París y para lograrlo, el presidente Iván Duque anunció una estrategia direccionada a fortalecer algunas acciones, por ejemplo, impulsar la transición energética.

Este impulso tomó forma con la Ley 2099 del 10 de julio del 2021, que modifica a la 1715 del 2014 que regulaba la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional. ¿Qué significa está modificación? Según lo indicó Duque, esta nueva norma “le abre la puerta a nuevas fuentes de generación como el hidrógeno, incentivos para las fuentes no convencionales y un nuevo impulso a la movilidad sostenible”. Puede leer: Presidente Duque sancionó la Ley de Transición Energética.

La Asociación de Energías Renovables, Ser Colombia, una entidad privada sin ánimo de lucro que agrupa a 70 compañías nacionales e internacionales que le apuestan a la implementación y desarrollo de energías no convencionales, nos ayudó a responder algunas preguntas sobre la Ley de Transición Energética.

1. ¿Cómo aporta al medioambiente las disposiciones de la nueva ley?

Esta ley representa el punto de partida para alinear la política energética con la política climática nacional. Así mismo, la inclusión de tecnologías renovables hace parte de las líneas estratégicas para lograr la carbono neutralidad en Colombia.

2. ¿Qué fuentes alternativas de producción de energía se están barajando?

La biomasa, en términos de investigación y desarrollo de pilotos; la geotermia y la producción de energía con hidrógeno.

3. ¿Qué mecanismos trae la ley para incentivar la exploración de nuevas fuentes de energía?

Incentivos tributarios. Esto beneficia el desarrollo de proyectos de fuentes renovables no convencionales, gestión eficiente de la energía, medición inteligente; así como la inclusión de nuevas tecnologías como los es el almacenamiento y el hidrógeno. Estos incentivos permiten que los interesados en desarrollar este tipo de proyectos puedan tener exclusión de IVA para los bienes y servicios que el proyecto requiera, deducción de renta, depreciación acelerada y exención arancelaria.

4. ¿Trae la ley también desincentivos o sanciones para quienes “hagan mal la tarea”?

La ley en sí es un motivador para que los estudios y desarrollos se realicen de manera correcta. Los aspectos particulares para cada caso se verán en la reglamentación que el Ministerio de Minas y Energía, y otras entidades del sector definan, teniendo en cuenta el cumplimiento de lo que ha definido esta norma.

Colombia se caracteriza por tener condiciones geográficas y climáticas favorables para desarrollar proyectos de fuentes no convencionales de energía renovables, especialmente la región Caribe”.

Ser Colombia

5. ¿Cómo afecta o beneficia esta ley a los ciudadanos de a pie?

El impacto es bastante positivo para la ciudadanía en general. La Ley de Transición busca reactivar la economía nacional y que el ciudadano puede ser parte de la política energética que se está promoviendo. ¿En qué sentido? En que pueden llegar a implementar estas tecnologías renovables en sus hogares, ahorrar energía, brindar eficiencia y contribuir en la calidad de servicio. Esta ley no es solo para quienes cuentan con una red eléctrica que les permite tener un servicio de energía continuo, sino que también incluye a zonas no interconectadas y que, a través de soluciones individuales como lo es la solar fotovoltaica, las personas que no cuentan con un servicio de energía, lo podrán tener.

Así mismo, los nuevos sistemas de generación, permitirán llevar energía a más hogares apartados que es una situación que también presenta la región Caribe. Así mismo, tecnologías como el almacenamiento, permitirán que las dificultades de servicio de energía, que son comunes en la región, se mitiguen, mejorando así, la calidad de servicio a la comunidad en general.

6. ¿Cuál es el panorama de la región Caribe en esta búsqueda de nuevas energías?

Colombia se caracteriza por tener condiciones geográficas y climáticas favorables para desarrollar proyectos de fuentes no convencionales de energía renovables, especialmente la región Caribe, que cuenta con un gran potencial. Un caso especial es La Guajira, donde la velocidad del viento en esta zona, por ejemplo, a una altura de 80 metros, está alrededor de 9 metros/segundos, el doble del promedio mundial, y la radiación solar está en un 60% por encima del promedio mundial, lo que garantiza que tecnologías como la solar fotovoltaica y eólica operen de manera óptima, segura y confiable. Le puede interesar: Energías limpias: una mirada desde el Caribe.

¿Te gustaría recibir en tu celular las noticias más importantes del día? Da clic aquí y escríbenos a Whatsapp.

6 claves de la transición

* Se debe ajustar la reglamentación actual para que las tecnologías que menciona la ley para fuentes no convencionales de energía renovable, la gestión eficiente de energía y la medición inteligente puedan llegar a recibir lo incentivos planteados.

* El fortalecimiento del Fondo de Energías no Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (Fenoge) es fundamental para promover nuevos mecanismos de financiación que permitan desarrollar más proyectos con estas tecnologías.

* El hidrogeno verde será el combustible del futuro, por lo tanto, invertir en el desarrollo de proyectos que permitan generarlo es de gran utilidad tanto para la economía como para el medioambiente.

* La ley menciona algunas acciones que facilitan trámites como lo es el licenciamiento ambiental y se propone realizar de manera paralela los procesos de consulta previa. Esto es fundamental para la construcción de los proyectos.

* Las acciones definidas para las Zonas No Interconectadas (ZNI) son prioritarias para continuar brindando servicio de energía a quienes viven en zonas apartadas. Esto es clave para la generación distribuida y la autogeneración a partir de fuentes no convencionales de energía renovable.

}

Más noticias